Psicología Política y de los Movimientos Sociales

Enviado por Chuletator online y clasificado en Psicología y Sociología

Escrito el en español con un tamaño de 7,93 KB

La política es la capacidad para deliberar, argumentar e intervenir. Existen 2 grandes principios: Principio de la cooperación: Somos seres sociales que necesitamos formar una convivencia para sobrevivir. Y el principio de la competencia: somos diferentes y competimos por unos recursos que nos permiten conseguir nuestras metas y se pueden generar desigualdades. La política debería estar al servicio de minimizar esas desigualdades. La política es el arte de regular esos conflictos inevitables de la sociedad humana y con ello incertidumbre.

Por un lado, por lo tanto, la política en referencia a la psicología tiene una influencia en la manera de actuar con felicidad, el bienestar y sufrimiento ya que la política regula esos conflictos.

Por otro lado, es necesaria la psicología para la política ya que es una manera de entender las emociones y cómo piensan. La cognición, emoción y motivación se aplica al conocimiento de la ciencia política.

Un psicólogo político actúa, interviene y trabaja en campos de comunicación política. Interviene en conflictos políticos, internacionales y nacionales. Interviene en políticas públicas, sociales y comunitarias. La psicología geopolítica clínica trataría de intervenir un punto de vista entre lo clínico y político, y abordar estas cuestiones que tienen que ver con traumatismos y sufrimientos de gente que ha sido afectada por conflictos políticos (refugiados).

Psicología del Trabajo. De las organizaciones y del RH

Los sistemas de gestión de personas es lo que interesa a la psicología del trabajo. Los criterios que se utilizarían serían: evaluar las capacidades y competencias, formar a la gente ya que las organizaciones necesitan estar adiestrando nuevas competencias y actualizándolas constantemente. Trabajan con liderazgo, motivación, estrés laboral y felicidad en el trabajo. Un psicólogo del trabajo ayuda y las relaciones de ayuda siempre son simétricas. Se introducen temas como identidad social (es de una organización y puede aumentar la productividad si es positiva), esquemas mentales para dinámicas de equipo de trabajo ya que tener la misma idea de qué hacer en una situación aumenta la productividad, la comparación social se trabaja mucho en la motivación igual que la actitud que se refiere al compromiso con el trabajo. Por último, las expectativas y las emociones son aplicables a la motivación del trabajador también (por ejemplo, un médico que tenga que dar malas noticias).

Psicología Ambiental

La psicología ambiental tiene como objetivo el estudio el tipo de relaciones que se establecen con el entorno, y como, a partir de este vínculo, el comportamiento será uno u otro. El psicólogo ambiental se ubica en el entorno físico para estudiar las interacciones. Trabaja con otras profesiones, vinculada a los aspectos sociales (arquitectos, urbanistas...). Por ejemplo, la arquitectura con psicología ambiental es el diseño de paisajes desde un punto de vista más psicológico. Por lo tanto, podemos abarcar las siguientes temáticas:

  • Considerar cómo es el entorno: aspectos perceptivos, cognitivos, emocionales, afectivos...
  • Hacer valoraciones del entorno
  • Generar actitudes a partir de esto
  • Dichas actitudes influyen en nuestro comportamiento
  • El entorno físico es un elemento que ayuda a definir la interacción social, la regula (por ejemplo, la distancia entre cada uno y la privacidad)
  • Cómo interactuamos con las variables de nuestro entorno: vibración, iluminación...
  • Contemplar los aspectos psicosociales del entorno, desde la psicología contribuimos para comprender estos fenómenos

Xenofobia: Enfoque Tradicional: Personalidad y Cognición Social

Enfoque Crítico: Perspectiva Discursiva y Embodiment

Personalidad

El análisis es insuficiente para explicar el ascenso del pensamiento irracional y prejuicioso que hay en Europa. Se necesita un enfoque psicoanalítico. Los prejuicios hacia grupos étnicos tienen personalidades patológicas: etnocentrismo y autoritarismo – desprecio hacia grupo y personas que son diferentes. Los grupos objeto de prejuicio son chivos expiatorios. Las personas xenoracistas serían aquellas más vulnerables a la influencia xenófoba. La posición racista/xenófoba sería propia de una patología individual en la personalidad desarrollada durante el desarrollo infantil, y que hace que el individuo sea vulnerable a la influencia racista/xenófoba.

PF: Reconocimiento del carácter históricamente situado de este síndrome de personalidad y énfasis en el carácter emocional del rechazo y en el placer y refuerzo identitario que supone para quien odia.

PD: Individualiza, psicologiza y patologiza el etnocentrismo, ignora el papel del contexto y la situación sociales, deja como única salida de cambio social la psicoterapia.

Cognición Social

-Percepción selectiva: Las expectativas y concepciones culturales anclan nuestra percepción de la realidad.

-Categorización social: percibimos a las personas en categorías o conjuntos que simplifican la complejidad y nos permiten pre-identificarlos.

-Estereotipos: Características que definen y dotan de contenido a una categoría social que pueden llevar a sesgos o errores y prejuicios.

La percepción aculturada de la realidad bloquea la captación de informaciones contra-estereotípicas.

La posición racista/xenófoba es un efecto universal normal derivado de las limitaciones de nuestro sistema cognitivo que nos lleva a:

-Percibir a las personas como representantes de categorías más amplias, más que como identidades singulares.

-Percibir a las personas de mi categoría social como más iguales entre nosotros y más diferentes de ellos de lo que realmente somos.

-Favorecer al nosotros frente a ellos.

-Autoidentidad positiva que se refuerza beneficiando y protegiendo al nosotros.

La activación de los estereotipos se produciría a nivel inconsciente, incluso en aquellas personas que afirman y creen auténticamente no tener prejuicios.

Modelo disociativo:

-Estereotipo: existe en una cultura al margen de la persona, activación automática e inevitable conscientemente.

-Creencia personal/actitud: prejuicio. Relación psicológica con el estereotipo.

-Personas bajo prejuicio: mayor esfuerzo de inhibición del estereotipo.

PF: Reconocimiento del carácter cultural de la percepción estereotípica.

Primeros enfoques orientados a denunciar un sistema estructural de opresión racista.

Ilustra bien la tenacidad del prejuicio.

PD: Individualiza y psicologiza el prejuicio como algo inherente a los procesos perceptivos.

Naturaliza los rasgos que organizan a la percepción estereotípica.

Ignora las relaciones históricas de desigualdad entre grupos sociales que dan forma al prejuicio.

Críticas en conjunto: Personalidad y Cognición

-Individualización del racismo y xenofobia: propiedad del individuo, funciona desde el interior del individuo.

-Psicologización del racismo y la xenofobia. Ese interior es una personalidad patológica.

-Inmigrantes y autóctonos son diferentes.

-Modelo individualista: debe cambiar el individuo y su psicología.

-Ignora las relaciones de poder entre grupos sociales: el rechazo cumple funciones regulatorias del privilegio, la subalternidad y la desigualdad.

-Ignora la trayectoria y patrones históricos de esas relaciones de poder.

Enfoques Críticos: Perspectiva Discursiva

-Llamamos discursos a las formas culturalmente disponibles de hablar acerca de X (ej, inmigración).

-Perspectiva Construccionista: X no existe como algo significativo fuera de un discurso determinado que lo construye y que regula sus posibles significados.

-La inmigración, el inmigrante y el autóctono como identidades provienen de algo en el marco de una práctica discursiva concreta.

Entradas relacionadas: