Psicología y Neurociencia: Funcionamiento Cerebral, Percepción Sensorial y Emociones Humanas

Enviado por Chuletator online y clasificado en Psicología y Sociología

Escrito el en español con un tamaño de 6,78 KB

Funcionamiento del Sistema Nervioso y Procesos Mentales

La representación funcional del sistema nervioso implica alteraciones internas y externas del ambiente. Esto causa un estímulo, el cual es conducido por los canales nerviosos como un impulso. Este impulso nervioso llega al centro de procesamiento, ocasionando una respuesta. En el encéfalo, la información se recibe, analiza, clasifica y almacena, para luego ser enviada a los órganos efectores.

Estructura y Función del Sistema Nervioso

Sistema Nervioso Central (SNC)

  • Componentes: Cerebro, encéfalo y médula espinal.
  • Función: Recibir y transmitir los impulsos nerviosos (IN) aferentes y eferentes hacia los órganos efectores.

Sistema Nervioso Periférico (SNP)

  • Componentes: Nervios craneales y raquídeos.
  • Función: Conducir los impulsos nerviosos (IN) a través del SNC de forma longitudinal, generando función motriz.

Sistema Nervioso Vegetativo o Autónomo (SNV/SNA)

  • Componentes: Tronco simpático (cordón nervioso) y ganglios periféricos (cuerpos celulares).
  • Función: Recibir y transmitir los impulsos nerviosos a través del cordón nervioso que se extiende desde el cuello hacia el tórax.

La Neurona: Unidad Funcional del Sistema Nervioso

La neurona es la unidad funcional del sistema nervioso.

  • Nervios: Conjuntos de axones, salvo los nervios sensoriales que están constituidos por dendritas funcionales largas que van desde el asta dorsal hasta los receptores sensoriales y conducen los impulsos.
  • Tipos de Neuronas: Sensoriales, motoras y mixtas.
  • Estructura de la Neurona: Compuesta por cuerpo (soma), axón y dendritas.
  • Funciones Neuronales:
    • Motoras: Actividades motrices.
    • Sensoriales: Sensaciones.
  • Tipos de Receptores Sensoriales:
    • Exteroceptivos: Externos (ej. tacto, calor).
    • Propioceptivos: Internos (ej. posición corporal).
    • Interoceptivos: Vísceras.

Médula Espinal y Sinapsis

Médula Espinal

Es una masa cilíndrica de tejido, compuesta por sustancia gris (formada por cuerpos neuronales) y sustancia blanca. Sus funciones principales son ser una vía de doble dirección: de la periferia a los centros cerebrales y de los centros cerebrales a la periferia.

Sinapsis

Es el proceso mediante el cual una neurona envía impulsos nerviosos (un mensaje) desde su axón hasta las dendritas de otra neurona, transmitiendo información.

Hemisferios Cerebrales y sus Funciones

  • Hemisferio Izquierdo: Razonamiento, lenguaje hablado y escrito, habilidad científica y numérica, control de la mano derecha.
  • Hemisferio Derecho: Intuición, imaginación, sentido artístico y musical, percepción tridimensional y control de la mano izquierda.

Procesos Psicológicos Fundamentales: Motivación, Sensación y Percepción

Motivación

Es un proceso mecánico que impulsa al sujeto a realizar acciones que lo acerquen a sus metas.

Sensación

Es la respuesta inmediata a un estímulo, recibida a través de los sentidos.

Impulso

Es el deseo o ganas de hacer algo; no es controlable, a diferencia de la conducta.

Percepción

Es el proceso mediante el cual se integran en la conciencia diversos estímulos (internos y externos), asociándolos con una experiencia previa.

Factores Estructurales de la Percepción

  1. Detalle en función del todo: El todo representa la suma de las partes, y en la percepción, las partes no pierden sus particularidades.
  2. Constancia de la forma: Los objetos o figuras que percibimos se interpretan y se emite una respuesta, a pesar de que su contorno esté difuso.
  3. Proximidad espacio-tiempo: Este factor consiste en percibir detalles del todo en función de la distancia y el tiempo.
  4. Semejanza de las partes: Los seres humanos, en su proceso perceptivo, tienden a organizar en serie los objetos y elementos a fin de dar una respuesta.
  5. Contraste figura-fondo: Este factor consiste en diferenciar las características resaltantes de la figura con respecto a la totalidad del fondo.
  6. La buena curva: Contorno que define detalles o figuras.
  7. Comunidad de destino: Cada parte de un todo se relaciona con aquellas parecidas o iguales, formando grupos.

Factores Situacionales de la Percepción

Incluyen: Actitudes, Aprendizaje, Experiencia, Cultura, Capacidad mental y Motivo.

Emociones y Estrés: Respuestas Psicofisiológicas

Emociones

Son una expresión psicofisiológica del sujeto debido a un estímulo, generada por la acción conjunta de los sistemas nervioso y endocrino.

Características de las Emociones

  • Intensidad: Puede ir de molestia a ira.
  • Tensión: Impulsa una acción.
  • Tono hedónico: Se idealiza.
  • Complejidad: No hay una reacción genérica.
  • Fisiológico: Se manifiesta con respiración rápida, taquicardia, palidez, pupilas dilatadas, entre otros.

Teorías de la Emoción

  • Teoría de James-Lange: Las emociones se generan por las reacciones fisiológicas o corporales que produce simultáneamente la misma acción.
  • Teoría de Cannon-Bard: La excitación fisiológica y las emociones son simultáneas, aunque en cada caso hay independencia; producen la acción o distintos estímulos.
  • Teoría de Schachter-Singer (Teoría de los dos factores): Las emociones están determinadas por cualquier tipo de excitación fisiológica, desestimando el origen de las mismas. La emoción es simultánea.

Estrés

Es una respuesta psicofísica mediada por los sistemas endocrino y nervioso frente a una amenaza.

Fases o Etapas del Estrés (Síndrome General de Adaptación de Selye)

  • Fase de Alarma: Identificación del estímulo estresante.
  • Fase de Lucha (o Resistencia): El organismo crea un "muro de contención" para minimizar la amenaza.
  • Fase de Agotamiento: El sujeto experimenta una indiferencia o resignación ante la situación.

Entradas relacionadas: