Psicología de la Música: Desarrollo Cognitivo, Ritmo e Inteligencia en la Educación Infantil

Enviado por Programa Chuletas y clasificado en Psicología y Sociología

Escrito el en español con un tamaño de 7,07 KB

La Psicología Aplicada a la Música

La psicología de la conducta musical investiga sobre los procesos mentales que intervienen con la música. Hay una relación en el desarrollo de las destrezas musicales, lingüísticas y matemáticas. Destacan las investigaciones de Imberty, Zenatti y Sloan.

El Sentido Rítmico

Se manifiesta a través del movimiento y de la palabra. La respuesta motriz del niño se manifiesta ante la voz de la madre.

Cuando hay una carencia en el sentido rítmico (arritmia), suele ser interpretada como señal de retraso o deficiencia psíquica y/o física. Elementos presentes en la capacidad rítmica (Seashore):

  • El movimiento que provoca el ritmo.
  • Precisión en la realización de determinadas estructuras rítmicas.
  • Capacidad cognoscitiva (comprensión y discriminación de ritmos).

Beneficios del Desarrollo del Ritmo en el Niño

  • Motores: Coordinación, relajación, equilibrio y autocontrol muscular.
  • Cognoscitivos: Desarrollo de la observación, atención y concentración.
  • Afectivos: Creatividad, imaginación, autoexpresión, autoestima, afianzamiento de la personalidad y confianza en sí mismo.

Evaluación de la Capacidad Musical

Medios para evaluar las capacidades musicales: observación de la conducta. Distintas opiniones:

  • La música como aptitud compleja y no única (distintas destrezas).
    • Tests de Seashore.
  • La aptitud musical como capacidad única.

Frecuentemente, estos tests olvidan el aspecto estético y emocional.

Test de Fraisse: pruebas rítmicas (discriminación, reproducción, sincronización, postsincronización…).

Pruebas rítmico-musicales (acompañamiento de la música con golpes, discriminación de formas rítmicas en una melodía…).

Génesis de las Capacidades Musicales

¿Es el talento musical una capacidad innata? Una de las mayores pruebas del carácter innato de las aptitudes musicales es la existencia de los niños prodigio.

Ardgreaves: La aptitud musical es una capacidad innata y separada que requiere estimulación externa.

Gardner: La habilidad musical es un tipo especial de inteligencia (teoría de las inteligencias múltiples). En cualquier caso: gran cantidad de disciplina.

Bentley: La importancia de la educación en el desarrollo de la capacidad musical: un ambiente favorable. El papel de la memoria en el desarrollo de destrezas musicales. La autoestima en el desarrollo de las capacidades musicales.

Música e Inteligencia: ¿Existe una Inteligencia Musical?

El concepto de inteligencia musical fue ideado por Gardner: no existe un único tipo de inteligencia esencial para el éxito. Siete variedades de inteligencia:

  1. Lingüística: Facilidad para escribir, leer, contar cuentos.
  2. Lógico-matemática: Resolución de problemas aritméticos, juegos de estrategia…
  3. Corporal y Kinestésica: Procesar el conocimiento a través de las sensaciones corporales (deportistas, bailarines o amantes de manualidades).
  4. Visual y Espacial: Resolver puzles, dibujar…
  5. Musical.
  6. Interpersonal: Se comunican y entienden bien los sentimientos de los demás.
  7. Intrapersonal: Viven sus propios sentimientos y se automotivan intelectualmente.
  8. Añadió posteriormente la ‘inteligencia naturalista’ o de facilidad de comunicación con la naturaleza.

Música y Cerebro

Cada hemisferio tiene un papel distinto, pero complementario. De una forma simplista, se puede considerar que al hemisferio izquierdo le corresponden las funciones lingüísticas y lógicas; y al derecho, la creatividad y la emoción musical.

La Música en la Educación Primaria

Ciclo I de Educación Primaria (de 6 a 8 años)

Periodo adecuado para el aprendizaje. Edad idónea para modificar la conducta y adaptarse a nuevas situaciones.

Características de la personalidad:

  • El colegio: cooperación grupal.
  • Menor dependencia al adulto.
  • Separación entre chicos y chicas.
  • Interiorización de normas y modelos de conducta.
  • Actitudes críticas personales (auto-observación).
  • Desarrollo de la autoestima: confianza en las propias capacidades.
  • No se ha desarrollado totalmente el pensamiento abstracto.

Educación Musical: Expresión

  • La expresión vocal es más rica (aumenta amplitud de tesitura): cuidado en la selección de los cantos.
  • Preferencia por canciones con argumentos sencillos (canciones de humor).
  • Mejor sincronización de manos y pies con la música.
  • Tendencia a acelerar el tempo.
  • Les gustan los instrumentos de percusión (tipo Orff): canciones con estructuras sencillas.

Educación Musical: Percepción

  • Actitud receptiva ante la música (mayor grado de concentración).
  • Puede reconocer los elementos principales de una melodía.
  • Gran imaginación musical.

Resumiendo… Les gusta interpretar las canciones con gestos. Prefieren hacer música que escucharla, por lo que es preferible trabajarla de manera activa.

Ciclo II de Educación Primaria (de 8 a 10 años)

  • Desarrollo de la socialización y cooperación.
  • Consolidación de su identidad.
  • Interioriza modelos de conducta.
  • Importancia de la autoestima.
  • Pensamiento lógico y abstracto: lectoescritura y lenguaje musical.
  • Desarrollo de las habilidades psicomotrices.

Educación Musical: Expresión

  • Interpretación con instrumentos musicales.
  • Gusto por los instrumentos de percusión.
  • Disfruta tocando y creando pequeñas composiciones musicales.
  • Desarrollo de la capacidad de entonación.

Educación Musical: Percepción

  • Les gustan los ritmos más complejos.
  • Sienten curiosidad por la música, sus compositores.
  • Audición de obras breves.

Ciclo III de Educación Primaria (de 10 a 12 años)

  • Cambios de voz y por la pubertad: práctica instrumental antes que vocal.
  • Comportamiento altruista: actividades de participación.
  • Inestabilidad emocional afectiva: baja autoestima.
  • Buena coordinación.
  • Curiosidad intelectual.

Educación Musical: Expresión

  • Las diferencias sexuales afectan a las actividades rítmicas: niños y niñas realizan actividades diferentes.
  • Cantan las canciones de los medios de comunicación.
  • Distinguen valores rítmicos complejos.

Educación Musical: Percepción

  • Desarrollo de la memoria melódica y armónica.
  • Curiosidad por la vida y obra de grandes compositores.
  • Les gustan canciones con variedad de géneros y estilos.
  • Importante: El medio ambiente ejerce mucha influencia sobre el gusto del niño.

Entradas relacionadas: