Psicología de la Motivación: Teorías y Aplicaciones en el Ámbito Laboral

Enviado por Chuletator online y clasificado en Psicología y Sociología

Escrito el en español con un tamaño de 4,52 KB

La motivación es un impulso interno del ser humano que le lleva a actuar para satisfacer sus propias necesidades. Los motivos son la causa de ese impulso. Según Landy y Becker, la motivación consiste en uno de estos elementos del comportamiento: iniciación, dirección, duración, intensidad o terminar una acción determinada.

Teorías de Contenido

Explican por qué las personas se motivan de manera diferente y en distintos trabajos. Estas teorías dicen que las personas buscan o evitan determinados estímulos, ya sean de forma innata o adquirida.

  • Maslow: Alguien estará motivado a actuar solo si tiene una necesidad que pueda ser satisfecha a través de esa acción. Estas necesidades son: fisiológicas, de seguridad, sociales, de autoestima y de autorrealización.
  • Alderfer: Necesidad de existencia, de relación y de crecimiento.
  • McClelland: Entendía las necesidades como innatas: de logro, de poder, de afiliación.
  • Herzberg: Descubrió que los factores que motivan no son los mismos que desmotivan.
    • Factores higiénicos: Son externos a la tarea; cuando estos no están presentes en el trabajo, se produce un estado de insatisfacción (ej: condiciones físicas de trabajo, seguridad, factores sociales, status y control técnico).
    • Factores motivadores: Son los que su presencia o ausencia determinan la motivación o no motivación de los empleados (ej: tareas estimulantes, sentimiento de autorrealización, reconocimiento de algo bien hecho, logro o cumplimiento y mayor responsabilidad).

El enriquecimiento del trabajo supone diseñar el trabajo de un modo más ambicioso para que se puedan satisfacer motivos de más alto valor, y se logra quitando controles, delegando, dando tareas nuevas y más fáciles, facilitando tareas que permitan mejorar…

Hackman y Oldman: Características del trabajo: la variedad, resultados visibles, el significado de la tarea, cómo mejorar y la autonomía.

Teorías de Proceso

Estudian el proceso cognitivo que lleva a la motivación.

  • Mc Gregor:
    1. Teoría X: A los trabajadores no les gusta su trabajo y lo evitan; como esto sucede, hay que castigarlos y obligarlos. Los trabajadores evitan las responsabilidades y muestran poca ambición.
    2. Teoría Y: Los trabajadores consideran la actividad como algo natural, se busca y aprende a aceptar la responsabilidad, hay creatividad en la empresa y autodirección.
  • Adams: Asume que las personas esperan obtener una recompensa acorde a su trabajo y, para medir esto, comparan esta proporción con la de otra persona que consideren semejante.
  • Folger: Teoría de justicia de procedimientos: la medida como la comparación de proporciones entre recompensas y contribuciones no es suficiente para saber las acciones de los empleados y por eso propone la justicia de procedimiento.
  • Vroom: Teoría de las expectativas: asume que las personas actúan de acuerdo a las elecciones conscientes y racionales entre distintos resultados esperados.
    • Expectativa: Grado de convencimiento en que los esfuerzos personales de trabajo dan como resultado la realización de una tarea.
    • Instrumentalidad: Certeza del empleado de que recibirá una retribución al cumplir su tarea.
    • Valencia: Deseo por alcanzar una meta.
  • Locke: Teoría de las metas: se asume que el comportamiento humano en el trabajo está guiado por metas fijadas conscientemente.

Teorías de Consecuencia

Intentan explicar qué tipos de consecuencias motivan a las personas.

Motivos: Expectativas de una persona sobre las consecuencias de su acción. Los que proceden de consecuencias directas de la acción dan lugar a:

  • Motivación extrínseca: Disposición a actuar basada en las recompensas que esperan obtener de otro a cambio por su comportamiento.
  • Motivación intrínseca: El trabajador quiere trabajar porque espera aprender al realizar el trabajo.
  • Motivación trascendente: Disposición a actuar basada en los beneficios que espera que otros experimenten como consecuencia de su comportamiento.

Entradas relacionadas: