Psicología de la Motivación: Necesidades Humanas y Teoría de la Atribución de Weiner

Enviado por Chuletator online y clasificado en Psicología y Sociología

Escrito el en español con un tamaño de 4,79 KB

Jerarquía de Necesidades Humanas

Las necesidades humanas fundamentales, que impulsan el comportamiento y el desarrollo individual, incluyen:

  • Necesidades fisiológicas: Imprescindibles para la supervivencia, como la necesidad de alimento, bebida, sueño y refugio.
  • Necesidad de seguridad física y psicológica: Se refiere a la búsqueda de apoyo y la necesidad de contar con un ambiente ordenado, justo y libre de peligros físicos y psicológicos.
  • Necesidad de pertenencia y afecto: Implica la necesidad de integración y afecto dentro de un grupo social, como la familia o el grupo de compañeros.
  • Necesidad de autoestima: Consiste en tener una imagen positiva de sí mismo, basada en la aprobación y el reconocimiento por parte de los demás.
  • Necesidad de logro intelectual: Se manifiesta como la curiosidad, el deseo de conocer y comprender el mundo.
  • Necesidad de apreciación estética: La búsqueda del orden y de la belleza en el entorno.
  • Necesidad de autorrealización: El impulso de llegar a ser lo que uno es capaz de ser. El individuo siente la necesidad de hacer aquello para lo que se siente dotado y de desarrollar sus propias posibilidades, experimentando satisfacción al desplegar esas capacidades.

Teoría de la Atribución

La Teoría de la Atribución postula que las personas tienden a explicarse las razones de sus éxitos y fracasos, atribuyéndolos a diferentes causas. Las atribuciones realizadas impactan directamente sobre las emociones y la conducta subsiguiente. Por ejemplo: "He suspendido una asignatura".

Heider utilizó el término "atribución" para denominar las explicaciones causales que los individuos hacen de sus propias conductas y de las de los demás. La teoría de Weiner, por su parte, nos indica que los alumnos en el aula, y las personas en cualquier circunstancia, tratan de explicarse sus éxitos y sus fracasos atribuyéndolos a distintas causas, tales como la capacidad, el esfuerzo, la dificultad de la tarea o la suerte.

Dimensiones de la Atribución según Weiner

Las causas posibles a las que los alumnos atribuyen sus éxitos o fracasos escolares son numerosas y pueden clasificarse, según Weiner, en tres dimensiones principales:

  1. Internas o externas: Se clasifican según estén dentro o fuera del alumno. El esfuerzo, la inteligencia o la capacidad se consideran causas internas, mientras que la suerte, la exigencia del profesor o la dificultad de la tarea son causas externas.
  2. Estables o inestables: Se refieren a su permanencia en el tiempo o su variabilidad entre situaciones. La capacidad es percibida como estable, al igual que la dificultad de la tarea, mientras que el esfuerzo es percibido como inestable, ya que puede variar de unos momentos a otros.
  3. Controlables o incontrolables: Indican si las causas son susceptibles o no de ser modificadas o controladas por el alumno. El esfuerzo es una causa controlable, mientras que la capacidad es incontrolable.

Patrones de Atribución

  • Patrón de atribución positivo: Se asocia al éxito y se atribuye a causas internas, estables y controlables (ej., capacidad y esfuerzo constante).
  • Patrón de atribución negativo: Se asocia al fracaso y se atribuye a causas internas, estables y no controlables (ej., falta de capacidad inherente).

Expectativas y Rendimiento Académico

El problema de las expectativas y atribuciones causales de los alumnos y sus relaciones con el rendimiento académico es complejo. Entre otros, se han encontrado los siguientes resultados:

  1. Existen relaciones significativas entre el tipo de atribuciones que realiza el alumno y el rendimiento escolar.
  2. Existen también relaciones entre el tipo de atribuciones que realizan los alumnos y sus expectativas.
  3. El problema de las expectativas y atribuciones causales de los alumnos y sus relaciones con el rendimiento académico es muy complejo y necesita una investigación más exhaustiva en diferentes situaciones educativas.

Cambio Atribucional

El cambio atribucional busca modificar la secuencia negativa de atribuciones para fomentar una respuesta más adaptativa. Se trata de transformar la siguiente secuencia:

Fracaso → falta de capacidad → sentimientos de incompetencia y resignación → disminución de la ejecución

Por esta otra:

Fracaso → falta de esfuerzo → sentimientos de culpa y vergüenza → aumento de la ejecución

Entradas relacionadas: