Psicología de la Migración: Duelos y Adaptación Transcultural

Enviado por Chuletator online y clasificado en Psicología y Sociología

Escrito el en español con un tamaño de 3,01 KB

La migración es un proceso complejo que implica múltiples desafíos psicológicos y sociales. A continuación, se describen algunos aspectos clave relacionados con el duelo migratorio y su impacto en la persona.

Características del Duelo Migratorio

  1. Duelo parcial: A diferencia de otros duelos, el país de origen no desaparece. Existe la posibilidad de mantener contacto o regresar.

  2. Duelo recurrente: El vínculo emocional con el país de origen genera procesos de elaboración de la separación de manera recurrente. Los vínculos permanecen activos a lo largo de la vida.

  3. Duelo vinculado a aspectos infantiles arraigados: La adaptación puede ser difícil debido a la importancia de la infancia en la formación de vínculos con personas, lengua y paisaje.

  4. Duelo múltiple: La migración implica múltiples pérdidas, incluyendo la familia, los amigos, la lengua, la cultura, la tierra, el estatus social, el contacto con el grupo étnico y la seguridad física.

  5. Afectación de la identidad: La migración puede llevar a la maduración o desestructuración de la personalidad.

  6. Regresión psicológica: Ante los cambios, la persona puede sentirse abrumada e insegura, mostrando comportamientos dependientes o infantiles.

  7. Etapas de elaboración:

    • Según Seyle, la respuesta al estrés se da en tres etapas: Alarma, Resistencia y Agotamiento.
    • Según Bowlby, hay cuatro etapas en la elaboración psicológica del duelo: Negación, Resistencia, Aceptación y Restitución.
  8. Defensas psicológicas y errores en el procesamiento de la información: Ante los conflictos, se activan mecanismos de defensa que pueden distorsionar la realidad e impedir la aceptación. Beck señala dos planos: en relación al estímulo y desde la perspectiva de respuesta.

  9. Ambivalencia hacia el país de origen y el país de acogida: Se experimentan sentimientos de amor y odio hacia ambos. Amor hacia el país de origen por ser la tierra natal, pero odio por no haber satisfecho las necesidades. Amor hacia el país de acogida por brindar oportunidades, pero odio por el esfuerzo de adaptación.

  10. Impacto en autóctonos y quienes permanecen en el país de origen: La migración repercute en la sociedad, afectando a las personas que emigran, sus familias y las comunidades receptoras.

  11. El regreso como nueva migración: Los cambios ocurridos durante la estancia en el extranjero hacen que el regreso sea una nueva adaptación, tanto a nivel personal como social.

  12. Dimensión transgeneracional: Los efectos de la migración se transmiten a las siguientes generaciones. La falta de acceso a derechos puede perpetuarse en los hijos de los migrantes.

Entradas relacionadas: