Psicología Jurídica: Informes Periciales, Test y Evaluación

Enviado por Programa Chuletas y clasificado en Magisterio

Escrito el en español con un tamaño de 4,18 KB

El ámbito jurídico tiene características en las que el psicólogo debe aprender a adaptarse.

Los informes deben adecuarse al lenguaje jurídico.

Los informes deben tener la calidad de conclusión científica, por lo tanto, aplica el método científico.

Procedimiento que:

  • De cuenta de una descripción realista de los hechos.
  • Formule hipótesis diagnósticas.
  • Responda de manera concreta a la pregunta que hace el tribunal.
  • Ponga toda la información psicológica necesaria para que el juez tome una decisión informada.

Función del Psicólogo

“Observar a la persona para conocerla y realizar una evaluación que le permita hacer un diagnóstico (…) que puede ser primero una hipótesis, para luego, mediante corroboraciones científicas, concluir sobre el estado de esa persona y su problemática y establecer caminos y métodos para lograr su solución y alivio”.

De esta manera, el psicólogo opta por un enfoque teórico de su conveniencia y lo sustenta a través de técnicas o pruebas válidas y confiables, para obtener una conclusión científica fundada.

La Pericia Psicológica

“Es una cualidad del saber y de la experiencia. Es lo que se adquiere del trabajo realizado y la confiabilidad que su habilidad brinda” (Talarico, 2003).

“Es una prueba, un método para comprobar un hecho, una conducta, un estado o una consecuencia de una conducta” (Talarico, 2003).

Etimológicamente se señala como la habilidad, la experiencia, la sabiduría y la práctica en un quehacer específico.

Clasificación de Test Psicológicos

Pruebas estandarizadas: Elaboradas por especialistas y administradas a una muestra representativa de personas.

  • Poseen Normas: de puntajes normales se pueden obtener los estandarizados. Y las normas sirven de base para interpretar los resultados.
  • Tienen procedimientos establecidos de administración y calificación.
  • Tales procedimientos son constantes en los distintos examinados.
  • Así, todos tienen la misma oportunidad de responder a los reactivos de acuerdo con sus habilidades.
  1. Individuales y colectivas
  • Las individuales se administran a un solo examinado por vez. El Wechsler para niños (Wisc-R).
  • Las pruebas colectivas se pueden administrar simultáneamente a muchos examinados a la vez.
  1. Objetivas y no objetivas
  • Una prueba objetiva tiene normas de calificación precisas ya establecidas (y puede ser clasificada por un empleado).
  • Una prueba No objetiva se caracteriza porque los resultados pueden variar cuando una misma prueba es calificada por personas distintas.
  1. Afectivas y cognoscitivas
  • Las pruebas cognoscitivas intentan cuantificar los procesos y productos de la actividad mental.
  • Las pruebas afectivas se diseñan para evaluar intereses, actitudes, valores, motivos, rasgos de carácter.

¿Qué es la Evaluación?

  • Es ciencia.
  • Tiene una particular o específica unidad de información.
  • Por lo tanto, aplica el método científico.

Es mucho más que la aplicación del test: es la recopilación e integración de datos que se logra con el uso de herramientas como pruebas, entrevistas, estudios de caso, observación conductual y aparatos y procedimientos diseñados en forma especial.

Premisas Básicas de la Evaluación

  • Es siempre útil y económica.
  • Es acción efectiva sobre los demás.
  • Es siempre imperfecta.
  • Cuidado con el uso del lenguaje.
  • Siempre considerar la perspectiva del problema.

En definitiva, la evaluación es:

  • Un proceso en donde el evaluador se encuentra mucho más inmiscuido en lo que evalúa.
  • Considera la perspectiva del problema (lo contextualiza, etc.).
  • Obliga a optar por los procedimientos y orientaciones teóricas o paradigmáticas más pertinentes según sea el problema (y las hipótesis generadas).
  • Luego de recogidos los datos, se expresan conclusiones, recomendaciones y/o decisiones en un informe o reporte escrito.

Entradas relacionadas: