Psicología Jurídica: Aplicaciones, Conceptos y Rol del Perito
Enviado por Programa Chuletas y clasificado en Magisterio
Escrito el en español con un tamaño de 3,78 KB
Psicología Jurídica: Ámbitos de Aplicación, Conceptos Fundamentales y Desafíos del Perito
1. Ámbitos de Aplicación de la Psicología Jurídica
La psicología jurídica abarca diversas áreas de intervención, tanto en relación con el agresor como con las víctimas.
1.1. Respecto al Agresor
Esta área se enfoca en el estudio, tratamiento y prevención de la conducta desviada. Si bien existen discusiones epistemológicas sobre si se estudia al agresor como tal o a su conducta criminal, el objetivo es comprender la génesis de la conducta antisocial y su modificación. Incluye:
- Estudio explicativo bio-psico-social de la conducta antisocial.
- Modificación y tratamiento de la conducta criminal en contextos penitenciarios y de reclusión de jóvenes.
- Elaboración de perfiles de poblaciones criminales.
1.2. Respecto a las Víctimas
Se dedica al estudio, prevención, tratamiento y asesoría (individual y grupal) a las víctimas del delito. Sus funciones comprenden:
- Realización y análisis de encuestas de victimización para detectar cifras negras (delitos no denunciados).
- Intervención en crisis para víctimas de delitos violentos.
- Asesoría a víctimas para su derivación al sistema judicial, de protección o a apoyo psicológico, especialmente en casos de violencia conyugal.
- Asesoría psicojurídica para que las víctimas puedan exigir el restablecimiento de sus derechos o la reparación por medios civiles (indemnización).
- Terapia de apoyo para víctimas indirectas (familiares de secuestrados, por ejemplo).
- Asesoría al gobierno en políticas de manejo de grupos de víctimas de la violencia social.
2. Conceptos Fundamentales de la Psicología Jurídica
La psicología jurídica se puede entender desde tres perspectivas principales en su relación con el derecho:
2.1. Psicología del Derecho
Estudia los componentes psicológicos del derecho, considerando las leyes como un producto intencional y propositivo de un consenso colectivo. Temáticas abordadas incluyen la edad de responsabilidad penal, la segregación racial y la visión social del castigo.
2.2. Psicología en el Derecho
Analiza las normas jurídicas como estímulos sociales que generan determinadas conductas. Esta visión se basa en supuestos sobre el funcionamiento de la conducta humana para la formulación de leyes.
2.3. Psicología para el Derecho
Considera a la ciencia psicológica como una auxiliar del derecho, proporcionando información sobre hechos o acciones sociales relevantes para los procesos legales.
3. Aspectos y Desafíos para el Perito en Psicología Jurídica
Para ser considerado un perito idóneo, el profesional debe enfatizar ciertos aspectos y enfrentar desafíos clave:
- Avalar la experticia e idoneidad: Demostrar formación y experiencia sólidas.
- Desarrollar nuevas habilidades: Incluyendo la participación efectiva en juicios orales.
- Respaldo científico-técnico: Fundamentar las intervenciones y conclusiones con evidencia científica.
- Superar desafíos contextuales: En países como Chile, donde el desarrollo de la psicología jurídica es reciente, es crucial alcanzar el nivel de las exigencias requeridas.
- Generar herramientas validadas: Crear y utilizar instrumentos útiles y científicamente validados.
- Validar herramientas de evaluación: Generar evidencia científica que respalde la eficacia de las herramientas para la evaluación de la credibilidad discursiva en la población nacional.