Psicología Jurídica: Ámbitos de Estudio e Intervención

Enviado por Chuletator online y clasificado en Magisterio

Escrito el en español con un tamaño de 4,59 KB

Psicología Forense

Objetivos de Estudio en Imputados Adultos:

  • Imputabilidad (imputable-inimputable).
  • Cautela de garantía.
  • Peligrosidad.

Metodología de Evaluación en Imputados Adultos:

  • Análisis de la carpeta investigativa.
  • Análisis por triangulación de fuentes de información.
  • Información fuera de la carpeta investigativa.
  • Modelo psicológico-interaccionista-integrador (técnicas psicométricas, entrevistas semiestructuradas).
  • Evaluación de peligrosidad (entrevistas estructuradas y semiestructuradas, técnicas psicométricas).
  • Protocolos de valoración y listado de chequeos.
  • Informe presentencial.
  • Entrevistas.

Objetivos de Estudio en Imputados Juveniles:

  • Ley de responsabilidad penal.
  • Cambio conductual.
  • Inserción social.

Metodología de Evaluación en Imputados Juveniles:

  • Psicodiagnóstico (evaluación de la personalidad).
  • Visitas, entrevistas semiestructuradas, rendimiento escolar (evaluación de seguimiento).
  • Análisis de credibilidad.

Objetivos de Estudio en Víctimas en el Ámbito Penal:

  • Secuelas.
  • Análisis del testimonio.
  • Riesgo de revictimización.

Metodología de Evaluación en Víctimas en el Ámbito Penal:

  • Entrevista semiestructurada (secuelas psicológicas).
  • Técnicas psicométricas.
  • Técnicas de narración libre.
  • No técnicas poligráficas.
  • Técnicas de análisis de credibilidad.
  • Escalas de valoración de riesgo (revictimización).

Objetivos de Estudio en Víctimas en el Ámbito Civil:

  • Cuidado personal.
  • Régimen comunicacional.
  • Divorcios.
  • Adopciones.
  • Incapacidades civiles.
  • Deterioro mental.
  • Mobbing.

Metodología de Evaluación en Víctimas en el Ámbito Civil:

  • Evaluación de secuelas del daño producido.
  • Test LIP-60.

Objetivos de Estudio en Testigos:

  • Fiabilidad y credibilidad.
  • Dos problemas: testigo honesto pero con fallos de memoria o testigo deshonesto.

Metodología de Evaluación en Testigos:

  • Evaluación de la memoria.
  • Entrevista cognitiva (credibilidad).

Psicología Penitenciaria

Objetivos de Estudio en la Evaluación Psicológica Penitenciaria:

  • Destino más adecuado.
  • Programación del tratamiento.
  • Evaluación periódica.
  • Confección del pronóstico final.

Objetivos de Estudio en el Tratamiento Psicológico Penitenciario:

  • Diseño de programas formativos para desarrollar aptitudes.
  • Programas técnicos psicosociales.
  • Programas de facilitación del egreso del penado.

Metodología de Evaluación y Tratamiento en Psicología Jurídica Penitenciaria:

  • Intervenciones psicológicas/psiquiátricas no conductuales (patologías subyacentes, psicoanálisis).
  • Terapia de conducta (economía de fichas).
  • Terapia cognitivo-conductual (grupos pequeños, sesiones de 1-2 horas, 5 veces por semana).
  • Intervenciones ambientales (comunidad terapéutica, programa ambiental de contingencias, endurecimiento regimentario).

Psicología Jurídica de la Victimización Criminal

Producción de Datos:

  • Producción primaria y secundaria de datos.

Perspectiva Temática:

  • Clasificación de síntomas o indicadores.
  • Diagnóstico posible.

Construcción del Diagnóstico:

  • Desde una perspectiva estructural.

Objetivos de Estudio en la Psicología Jurídica de la Victimización Criminal (Vertiente de Gestión Política Victimológica):

  • Favorecer la prevención del delito.
  • Facilitar la participación de las víctimas.
  • Mantener a las víctimas informadas.
  • Evitar la revictimización.
  • Asesoría y defensa legal.
  • Reparación económica y tratamiento integral.

Análisis de Objetivos de Estudio de la Política Victimológica:

  • Prevención del delito.
  • Denuncias del hecho delictivo (proximidad, rapidez de atención, reserva, discreción, gratuidad, vida privada e interculturalidad, profesionalismo del operador, información).
  • Toma de declaración de la víctima.
  • Evaluación del riesgo en víctimas.
  • Medidas de protección.
  • Defensa jurídica de las víctimas.
  • Reparación psicosocial de las víctimas.

Entradas relacionadas: