Psicología Humanista y Terapia Sistémica: Conceptos Esenciales y Modelos Terapéuticos

Enviado por Chuletator online y clasificado en Psicología y Sociología

Escrito el en español con un tamaño de 21,33 KB

Psicología Humanista: Fundamentos y Principios

¿Por qué el Humanismo es considerado la Tercera Fuerza en Psicología?

Este es un movimiento que representa una categorización general de diversas orientaciones e intereses, y que evolucionó del modelo activo de los procesos mentales. Se centra en el individuo y su búsqueda del desarrollo total de sus capacidades o posibilidades, ya sean su identidad, valores y autenticidad, y rechaza cualquier explicación mecanicista o materialista de los procesos psicológicos. En conclusión, se acentúa el «Yo» y favorece la autorrealización de la personalidad, definida como individual y únicamente humana.

¿Cuáles son las principales diferencias entre el Humanismo, el Conductismo y el Psicoanálisis?

En primer lugar, el Humanismo rechaza el reduccionismo y mecanicismo que caracterizan al Psicoanálisis y al Conductismo. A diferencia del Psicoanálisis, el Humanismo nunca tuvo una figura de referencia única y universalmente aceptada, ya que consiste en un conjunto de distintas obras que abarcan desde lo literario hasta los sistemas generales de la existencia humana. El Conductismo concibe al ser humano de una manera más mecánica, planteando que la conducta está determinada por estímulos que producen respuestas. El Psicoanálisis concibe al ser humano como patológico, y su conducta, determinada por el inconsciente. Finalmente, el Humanismo, como ya se mencionó, se opone al Psicoanálisis y al Conductismo, al exponer que la conducta del ser humano es libre y responsable de sus acciones y decisiones.

¿Cuál es la visión del ser humano que plantea el Humanismo?

El Humanismo considera que el ser humano es libre y responsable de sus propias acciones, siendo así capaz de crear su destino con la capacidad de autorrealizarse. Este crea su mundo al pensar y reflexionar. Desde esta perspectiva, el sujeto es esencialmente bueno. Se entiende que el ser humano se autorrealiza a medida que se compromete con el cumplimiento del sentido de su vida. Además, el ser humano es un ser único e irrepetible con una combinación particular de características personales de naturaleza biológica, psicológica y sociocultural.

¿Qué significa la perspectiva holística dentro del Humanismo Existencial?

Significa que cada persona es un conjunto de elementos, tanto físicos como psíquicos. Cada una de estas partes es importante y está relacionada con las demás. El individuo solo puede ser comprendido en su totalidad y, además, participa de la totalidad más amplia que lo contiene a él y a las demás personas.

¿Cuál es la importancia de las relaciones humanas dentro de la perspectiva Humanista Existencial?

Se considera que las relaciones humanas son importantes e imprescindibles porque el individuo solo deviene verdaderamente humano cuando se relaciona de manera personal y comprometida, de «Yo a Tú». Es decir, la existencia humana se realiza en el seno de las relaciones que las personas establecen entre ellas. Por otro lado, las exigencias prácticas de la vida le imponen la necesidad de establecer una relación interpersonal y funcional con las cosas, es decir, de «Yo a Ello».

¿Cómo se presenta la idea de libertad dentro del enfoque Humanista?

Se plantea que todos somos libres, pero la libertad es, paradójicamente, una condena, pues somos libres de elegir nuestras propias acciones, lo que conlleva aceptar la responsabilidad de nuestras elecciones y sus consecuencias. Por ejemplo, Sartre plantea que cada cual tiene la libertad de establecer sus propias reglas de comportamiento sin ninguna guía divina. Por lo tanto, la responsabilidad recae en nosotros mismos; no se puede culpar a Dios (ya que, según lo postulado por Sartre, no existe) ni al destino de nuestras decisiones, solo a nosotros mismos.

¿Cuáles son las características en las que se centra el Humanismo en su estudio de la persona?

  • La libertad personal y la responsabilidad en las decisiones de la vida que atañen a la realización de las posibilidades humanas.
  • La experiencia.
  • La autorrealización (planteada por Maslow).
  • La búsqueda de la identidad (del individuo), los valores y la autenticidad.

¿Cuáles son los principios generales de la perspectiva Humanista?

  • El ser humano es más que una suma de partes.
  • El ser humano tiene capacidad de elección (es decir, es libre).
  • La existencia del ser humano está siempre ligada a relaciones interhumanas.
  • El ser humano vive de forma consciente.
  • El ser humano es un ser orientado hacia una o varias metas.
  • El ser humano no es solo un ser estático.
  • El ser humano está impulsado por una tendencia a la autorrealización.

Fenomenología y Figuras Centrales del Humanismo

¿Qué es la Fenomenología según Husserl?

Según lo postulado por Husserl, la Fenomenología es la ciencia de fenómenos puros, cuyo objetivo es formular claramente el problema del conocimiento y asegurar con rigor la posibilidad del mismo. Se estudian las estructuras de la conciencia que capacitan al conocimiento para referirse a los objetos de la misma; es decir, esta estudia los fenómenos tal como son experimentados, vividos y percibidos por el ser humano. La Fenomenología está dedicada a comprender la experiencia que el observador tiene del fenómeno en sus propios términos y asume que esto solo se puede lograr mediante la descripción comprehensiva y detallada de esta. Rechaza el análisis causal explicativo o los juicios de valor como herramientas útiles para arribar a un entendimiento genuino del objeto de investigación.

¿Cómo se define el método Fenomenológico?

El método Fenomenológico es un modo de reducción, el cual consiste en ir al origen de las experiencias; es decir, examina todos los contenidos de la conciencia y determina si tales contenidos son reales, ideales, imaginarios, etc. Tiene como propósito pasar de la actitud natural a la actitud fenomenológica; es decir, investigar y entender de manera exacta y empírica la experiencia que el ser humano tiene del mundo, de sí mismo y de sus semejantes. Pone entre paréntesis (epoché) elementos tales como la conciencia y existencia del mundo, los valores personales, las suposiciones, las inferencias o los prejuicios metafísicos, y los juicios sobre qué es lo relevante en una situación concreta a la hora de describir la propia experiencia de un fenómeno. En conclusión, el MF se centra en las experiencias de un fenómeno y cómo son experimentados en el presente, gracias a la utilización de la epoché, debido a que esta le exige al sujeto la suspensión temporal de los conocimientos y experiencias pasadas, como ya se mencionó anteriormente.

¿Cuáles son las diferencias entre el método Fenomenológico y el Causal Explicativo?

El MF está dedicado a comprender la experiencia que el sujeto observador tiene de un fenómeno en sus propios términos y asume que esto solo se puede lograr mediante la descripción comprehensiva de esta, rechazando el método Causal Explicativo, el cual utiliza los juicios de valor como herramienta. Mientras que el método Fenomenológico comprende, el Causal Explicativo da una explicación al fenómeno; el MF rechaza lo segundo.

Describa las principales ideas expuestas por Abraham Maslow

Maslow planteó que el ser humano tiene una tendencia a autorrealizarse y a satisfacer sus necesidades de forma jerarquizada, elaborando la idea de la pirámide, la cual está compuesta por 5 niveles, del más básico al más complejo (fisiología, seguridad, afiliación, reconocimiento y, finalmente, la autorrealización). Según esto, hay que satisfacer las necesidades fisiológicas (primer nivel), como el hambre y la sed, antes de considerar las necesidades de seguridad (segundo nivel). Cuando estas se cumplen, los individuos pasan a la satisfacción de su necesidad de amor y pertenencia (tercer nivel), luego a la de autoestima y la de conocimiento (cuarto nivel) y, finalmente, a la autorrealización (quinto nivel, el más importante), la cual corresponde al proceso de crecimiento personal de toda la vida mediante la satisfacción progresiva de las necesidades anteriores, las cuales deben cumplirse para llegar a esta. El resultado propio de la autorrealización es la personalidad armonizada, que emplea plenamente sus dotes, capacidades intelectuales y conciencia personal. También se considera que Maslow fue quien potenció y popularizó las ideas de la Psicología Humanista.

¿Qué es la Autorrealización?

Es el proceso de crecimiento personal de toda la vida mediante la satisfacción progresiva de las necesidades. El resultado propio de la autorrealización es la personalidad armonizada, que emplea plenamente sus dotes, capacidades intelectuales y conciencia personal.

¿Cuáles son las características de una persona autorrealizada?

La persona autorrealizada es quien posee cierto grado de madurez y equilibrio, sabe resolver los problemas que se le presentan, se acepta sin vergüenza ni culpa, disfruta de la soledad (es decir, no necesita constantemente la aprobación de los demás), tiene cierto grado de autoconocimiento, sigue aprendiendo, es autónoma, percibe la realidad de manera más clara y objetiva, es empática con los demás, no es prejuiciosa, etc.

¿Qué son las experiencias cumbre?

Son hechos concretos o experiencias que marcan la manera de ser de las personas y su forma de comprender la vida. Son momentos de extrema felicidad en los que la persona se siente en completa armonía, plenitud o autenticidad consigo misma y con lo que la rodea. Marcan un antes y un después en la persona, aumentan el autoconocimiento, tienen efectos terapéuticos y clarifican la visión de la realidad y de la vida. Ejemplos: un viaje deseado, un hijo, un libro, la contemplación de un paisaje, el amor, etc.

Describa las principales ideas expuestas por Carl Rogers

Sus ideas sobre la personalidad son esencialmente fenomenológicas, en tanto que se concentran en el «Yo» que experimenta. Rogers considera que, al principio, la persona existe como parte del campo fenoménico de la experiencia y que la estructura conceptual del «Yo» debe diferenciarse del campo general mediante el autoconocimiento. El «Yo» consta de conceptos organizados y coherentes basados en las percepciones de sus propias características y de las percepciones de sus relaciones con los demás. Una vez que se conoce y acepta la estructura del «Yo», la persona queda libre de tensiones y ansiedades internas. Desarrolló también la idea de la Terapia Centrada en el Cliente, la cual consiste en que el terapeuta debe establecer una relación personal y subjetiva con el cliente y actuar no como científico, sino como una persona que trata a otra; es decir, tener empatía con el cliente para que este avance hacia la autoaceptación, y así el cliente se vuelva consciente de sus sentimientos y experiencias. Postuló que la personalidad de las personas se va desarrollando según el modo en que estas consiguen acercarse a sus objetivos; es decir, a través del desarrollo personal se va forjando el carácter y la forma de ser.

¿Qué características tiene la Terapia Centrada en el Cliente?

Se caracteriza porque el cliente es prácticamente quien tiene el control de su propia terapia. El terapeuta debe establecer una relación personal y subjetiva con el cliente y actuar no como científico, sino como una persona que trata a otra; es decir, tener empatía con el cliente para que este avance hacia la autoaceptación, y así el cliente se vuelva consciente de sus sentimientos y experiencias. Es decir, el cliente tiene la tendencia innata al crecimiento personal. La terapia debe tener cierta congruencia; es decir, el terapeuta debe ser honesto y genuino con el cliente. Además, como ya se mencionó, debe haber empatía con el cliente, sintiendo lo que este siente.

¿Cuál es el rol del terapeuta en la Terapia Centrada en el Cliente?

El terapeuta debe proporcionar el clima para que los individuos se sumerjan en sus propios recursos y alcancen el desarrollo completo. Este debe ser un amigo que entiende y acepta al cliente, siendo empático con él. Debe plantear preguntas no concretas que impulsen al cliente a hablar de lo que es importante para él. También organiza los sentimientos del cliente y los temas de discusión más frecuentes, utilizando las mismas palabras del cliente.

¿Qué es la Logoterapia?

Es un tipo de psicoterapia creada por Viktor Frankl, la cual se centra en el sentido; es decir, sanar en base al sentido. La Logoterapia busca sanar, cuidar, acompañar, guiando a la persona a que descubra el significado en su vida, lo que implica también el sentido en cada momento de su vida.

Epistemología Sistémica y Modelos Terapéuticos

¿Cuáles son las influencias de la Epistemología Sistémica?

  • La Teoría General de Sistemas.
  • La Cibernética de Primer Orden.
  • La Teoría Pragmática de la Comunicación Humana.

¿Cómo podemos definir 'sistema'?

Se puede definir como un conjunto de elementos en interacción constante. Las propiedades de sus componentes están determinadas por las propiedades del sistema como conjunto, y no como la mera suma de esos elementos.

¿Qué implica el cambio de una visión monádica a una visión holístico-relacional?

Implica abandonar la causalidad lineal, la cual es sustituida por la causalidad circular, que determina que todo es principio y es fin. Este concepto supone un cambio epistemológico por el cual todos los elementos influyen sobre los demás y, a su vez, son influidos por estos.

¿Cuáles son las principales diferencias entre una causalidad lineal y una causalidad circular?

La causalidad lineal explica la relación entre causa y efecto: los hechos que ya han acontecido en el pasado del individuo condicionan o determinan los efectos patológicos que padece en el presente. De esta manera, sirve para explicar la relación entre lo que ya ha sucedido y lo que está sucediendo. Mientras que la causalidad circular determina que todo es principio y todo es fin. Todos los elementos influyen sobre los demás y, a su vez, son influidos por estos. No hay una causa única que produzca un determinado resultado, sino que existe una causalidad de tipo circular que permanentemente se retroalimenta.

¿Qué implica la visión de relación sostenida por los Sistémicos?

Implica comprender los modos de relacionarse que tienen los miembros de un sistema, o el tipo de interacción entre los sistemas familiares dentro de un determinado entorno, por lo que se debe promover el cambio estructural que necesita el sistema para dejar de ser disfuncional.

¿Qué implica un enfoque holístico o totalizador en la perspectiva Sistémica?

Al ser un enfoque totalizador, se deben analizar todas las partes; es decir, implica comprender las demandas e interacciones de todos los integrantes del grupo familiar al cual pertenece el paciente identificado.

¿Cómo se entiende la noción de estructura en el enfoque Sistémico?

Por «estructura» se entiende el conjunto invisible de demandas funcionales y pautas transaccionales que regulan la interacción y el equilibrio de un sistema.

¿Qué es un Genograma?

Es un esquema gráfico diseñado por el terapeuta a partir de la narración emergente del grupo familiar. Se grafican tres generaciones en forma descendente (abuelos, padres y nietos), mostrando los vínculos más afines en sus laterales (tíos, primos, sobrinos y demás familiares). Permite elaborar hipótesis que den cuenta de la disfuncionalidad en la pareja, en la familia nuclear y en la familia extensa.

Modelos Clínicos Sistémicos y Posmodernistas

¿Cuáles son las principales características del modelo clínico de la Terapia Breve de Palo Alto?

Se focaliza en la resolución de un problema, implementando un dispositivo terapéutico de diez sesiones, cuyo enfoque está puesto en la reducción del síntoma, posibilitando en el paciente un cambio mínimo, un cambio que implique una disminución en la tensión que el problema ocasiona. El terapeuta debe adoptar una posición de humildad y reconocer todos los esfuerzos del paciente. Esta es una estrategia tendiente a reforzar la capacidad transformadora que posee el paciente. Encontramos la reformulación panorámica, la cual es una estrategia que consiste en producir un cambio en los esquemas referenciales o en el modelo internalizado del mundo que poseen los integrantes del sistema.

¿Cuáles son las principales características del modelo clínico Estructural?

Entre sus características, encontramos que no es necesariamente una terapia breve; su duración y frecuencia dependerán de la disfuncionalidad que presenten las familias. Aborda los casos de las familias con límites. Según Minuchín, el creador de esta terapia, podemos encontrar familias funcionales y disfuncionales. El terapeuta suele utilizar la escenificación, la cual consiste en invitar a la familia a reproducir una escena familiar conflictiva. El terapeuta ocupa el rol de director y actor: como director, observa la interacción de la familia y, como actor, invita a un miembro de la familia a observar la dramatización y asume el rol activo de este familiar en la escena.

¿Cuáles son las principales características del modelo clínico de la Escuela de Roma?

El terapeuta no debe acceder a las alianzas o pactos que los pacientes resistentes al cambio quieran establecer para que el cambio de estructura no llegue a consolidarse. Por ejemplo, en terapias de pareja no se debe entrar en la disfuncionalidad de la pareja, ni se debe “entender” más a uno de los pacientes. Sus intervenciones más destacadas son las prescripciones directas, las prescripciones paradójicas y las prescripciones reestructurantes.

¿Cuáles son las principales características del modelo clínico de Milán?

Utiliza el Genograma. Hay una implementación de una modalidad diferente de trabajo: la coterapia, una pareja de terapeutas de distinto sexo que se ubican frente a la familia con algún integrante psicótico. Tres ejes conducen el accionar del terapeuta: la formulación de hipótesis, la circularidad y la neutralidad. Utilizan las siguientes técnicas: la connotación positiva, el interrogatorio circular y las intervenciones paradójicas.

¿Cuáles son las principales características del modelo clínico Estratégico?

Gira alrededor de la organización jerárquica de la familia nuclear y extensa, la influencia que se ejerce dentro de la familia y las disfunciones que se evidencian en su seno. El terapeuta asume conscientemente la responsabilidad de influir directamente en el sistema familiar. Es el terapeuta quien detecta y diagnostica los problemas, fija metas, diseña intervenciones y examina respuestas. Su objetivo es intervenir directamente en el sistema como si fuera un integrante más, de tal forma que logre quebrar los ciclos repetitivos de conducta, romper pactos secretos y generar nuevas alternativas. Las intervenciones terapéuticas de este modelo corresponden a diálogos profundos y al uso de directivas indirectas.

¿Cuáles son las características de la Terapia Posmodernista Individual?

Es semejante al modelo de Milán, pero Boscolo (su creador) modifica uno de los ejes que conducen al terapeuta en el proceso de cambio y, además, agrega otro eje. Se mantiene la formulación de hipótesis. El interrogatorio circular se lleva adelante presentificando un tercero que realmente está ausente, pero que ejerce o ha ejercido influencias sobre el paciente. Reemplaza la neutralidad por la reflexividad, dado que llegó a afirmar que la neutralidad absoluta no es posible alcanzarla, como tampoco la objetividad. Introduce la deconstrucción de historias: todo paciente narra su historia, su problema, e incluye la impronta de su subjetividad.

¿Cuáles son las características de la Terapia Posmodernista de las Narrativas?

El paciente narra una historia solicitada por el terapeuta, la cual prepara en su casa. El análisis de las narrativas se hace en la sesión siguiente y es semejante a la deconstrucción que estructuró Luigi Boscolo. Sirve para externalizar los problemas del paciente. Michael White, su creador, la implementó debido a que trabajaba con niños hipoacúsicos. Este tipo de terapia es, además, muy práctica en pacientes introvertidos o poco comunicativos.

¿Cuáles son las características de la Terapia Posmodernista Conversacional?

Consiste en un diálogo profundo, reflexivo y sostenido en el tiempo.

¿Cuáles son las características de la Terapia Posmodernista Feminista?

Se aborda, a través de la terapia de pareja o familia, los problemas relacionados con cuestiones de género, maltrato, violencia familiar, disfunción sexual, entre otros. Recurriendo también a la dialógica y la deconstrucción de las narrativas, busca que la mujer descalificada o golpeada reconozca 'ser mujer para otro' y lo transforme en 'ser una mujer para sí'.

Entradas relacionadas: