La Psicología Humanista: Una Revolución en la Comprensión del Ser Humano

Enviado por Chuletator online y clasificado en Ciencias sociales

Escrito el en español con un tamaño de 2,7 KB

1. El clima socio-cultural e intelectual

La Psicología Humanista surge en la década de los sesenta como una reacción a las limitaciones del conductismo y el psicoanálisis. Esta nueva corriente buscaba una comprensión más holística y humanista del ser humano, enfatizando la experiencia subjetiva, la creatividad y el potencial de crecimiento.

2. El "espíritu de la época" y el surgimiento de la Psicología Humanista

El surgimiento de la Psicología Humanista está estrechamente ligado al contexto social y cultural de la época. El cuestionamiento de valores tradicionales y la búsqueda de nuevas aspiraciones de riqueza y calidad de vida más genuinas contribuyeron a crear un ambiente propicio para el nacimiento de esta nueva orientación.

3. Antecedentes fundamentales de la Psicología Humanista

La Psicología Humanista reconoce la influencia de varios autores y orientaciones anteriores, como la psicología de la Gestalt, el psicoanálisis de Adler, Horney y Erikson, y la filosofía fenomenológica y existencial.

4. La "Tercera Fuerza"

La Psicología Humanista se autodenomina la "Tercera Fuerza" en la psicología, en contraposición al conductismo y el psicoanálisis. Esta nueva corriente se caracteriza por su énfasis en la experiencia subjetiva, la dignidad humana y el potencial de crecimiento.

5. Críticas al conductismo y al psicoanálisis

La Psicología Humanista critica al conductismo por su estrechez de miras, su artificialidad y su incapacidad para comprender la naturaleza humana. También critica al psicoanálisis por su irracionalismo, su determinismo y su enfoque en la patología.

6. Principios de la Psicología Humanista

Los principios fundamentales de la Psicología Humanista incluyen:

  • Centrarse en las vivencias subjetivas de la persona.
  • Defender las cualidades genuinamente humanas (creatividad, elección, valoración, autorrealización).
  • Estudiar los problemas relevantes para la vida humana.
  • Enfatizar la dignidad y el valor de la persona.
  • Desarrollar las potencialidades inherentes a la condición humana.

7. El legado de la Psicología Humanista

La Psicología Humanista ha tenido un profundo impacto en la psicología y sus aplicaciones. Ha contribuido a una comprensión más holística y humanista del ser humano, y ha inspirado el desarrollo de nuevas terapias y enfoques educativos.

8. Conclusión

La Psicología Humanista sigue siendo una fuerza vibrante en la psicología actual. Su énfasis en la experiencia subjetiva, el potencial de crecimiento y la dignidad humana continúa inspirando a investigadores y profesionales en todo el mundo.

Entradas relacionadas: