Psicología Humanista: Origen, Principios Clave y el Legado de Carl Rogers y Maslow
Enviado por Chuletator online y clasificado en Psicología y Sociología
Escrito el en español con un tamaño de 4,58 KB
Psicología Humanista: Origen y Fundamentos
Contexto Histórico
- Surge en Norteamérica (EE. UU.) a inicios de los años 60 (1962).
- Nace como contrapunto del Psicoanálisis y el Conductismo, siendo conocida como la Tercera Fuerza, aunque incluye algunos aspectos de ambas corrientes.
Influencias Filosóficas
La Psicología Humanista surge con la influencia de dos corrientes filosóficas principales:
Fenomenología
Se refiere a aquello que puede hacerse patente o visible en sí mismo, donde cada cosa posee su propia realidad y significado intrínseco.
Existencialismo
Sostiene que la existencia de una persona es dinámica y, con base en esta, se toman ciertas decisiones de acuerdo con las situaciones de la vida. Pone énfasis en la libertad y la responsabilidad individual.
Enfoque Central de la Psicología Humanista
La Psicología Humanista estudia al ser humano:
- Como un ser consciente, que posee voluntad y está en constante desarrollo.
- Hace énfasis en las experiencias humanas y en la importancia del contexto social en el que habita.
- Considera que el humano es un todo indivisible (holismo).
Objetivo Terapéutico
El trabajo de la psicología humanista se enfoca en desarrollar las capacidades positivas del ser humano, tales como:
- Libertad
- Autenticidad
- Respeto
- Responsabilidad
El objetivo final es que la persona obtenga un equilibrio a partir de la autoaceptación y el crecimiento personal.
Principios Fundamentales
- El ser humano es único (autenticidad).
- El ser humano es bueno por naturaleza.
- El ser humano tiende a desarrollarse plenamente (evolución y satisfacción de necesidades).
- La mente y el cuerpo forman parte de un todo.
- Existen varios niveles de conciencia.
- Reequilibrio y revalorización de lo emocional.
- Percepción de lo exterior como un ente igual y digno de respeto.
El Concepto de Conciencia y Autotrascendencia
Definición de Conciencia
La conciencia es la cualidad que tenemos todas las personas y que nos da la oportunidad de reconocernos para llegar a la autotrascendencia, considerada el fin y objetivo último del ser humano.
Tipos de Conciencia
A través de los siguientes cinco tipos de conciencia se busca lograr la autotrascendencia:
1. Conciencia Física
Nivel corporal orientado a lograr la sobrevivencia y el bienestar (dormir, actividad física). Incluye todo lo que impacta positivamente al cuerpo.
2. Conciencia Mental
Relacionada con los pensamientos, actitudes, creencias y costumbres. Se desarrolla mediante el aprendizaje y la comunicación efectiva.
3. Conciencia Emocional
Implica el control y manejo adecuado de las emociones. Para desarrollarla, es fundamental la comunicación y el reconocimiento de las emociones básicas (amor, enojo, tristeza, alegría, miedo).
4. Conciencia Existencial
Se logra al ser congruente con lo que hacemos, pensamos y sentimos.
5. Conciencia Espiritual
Se fundamenta en la ética, la moral y los valores (libertad, justicia, compasión, gratitud, amor), buscando la paz interior.
Figuras Clave: Carl Rogers y Abraham Maslow
Carl Rogers y Abraham Maslow son considerados los principales precursores y fundadores de la psicología humanista.
Carl Rogers (1902 – 1987)
Datos Biográficos y Contexto
- Nació cerca de Chicago.
- Su apogeo profesional se sitúa entre 1949 y 1969.
- Era psicólogo, no médico, a diferencia de los profesionales de otras ramas de la psicología de la época.
- Atendió a las personas sobrevivientes de la Segunda Guerra Mundial, enfocándose en el trato humano y el bienestar psicológico, puesto que antes la atención se centraba únicamente en la parte médica (lesiones, fracturas).
- Cuando era joven, atendía a niños.
- Llegó a ser presidente de la Asociación Americana de Psicología (APA).
- Fue considerado el psicólogo más influyente del siglo XX, incluso por encima de Freud y Albert Ellis.
Aportaciones Principales
- Desarrollo de la personalidad.
- Terapia Centrada en el Cliente: Rogers promovió el cambio de la terminología de 'paciente' a 'cliente' para romper barreras jerárquicas y enfatizar la autonomía del individuo.
- Estableció que el cliente y el paciente tienen igual valor y capacidad de autocuración.