Psicología: Historia, Escuelas y Procesos Cognitivos
Enviado por Chuletator online y clasificado en Psicología y Sociología
Escrito el en español con un tamaño de 6,6 KB
Psicología: Una Introducción
Definición
La Psicología estudia al ser humano en todas sus dimensiones: individual, social, relacional, su comportamiento, reacciones, pensamientos, interpretaciones, ideas y sentimientos. Diversos autores la definen como el estudio del alma, de la consciencia o de la vida psíquica. Etimológicamente, psicología proviene de psique (alma) y logia (ciencia), es decir, el estudio del alma. Hoy en día, se define como la ciencia que estudia al ser humano según su comportamiento, conducta y pensamientos.
Historia
En el siglo XX, la Psicología era una rama de la Filosofía.
Concepción Clásica o Cosmocéntrica (Antigua Grecia - Edad Media)
Se basaba en el comportamiento del cosmos, considerando al hombre como parte de este. Se relacionaba el alma y la materia. Platón los diferenciaba, mientras que Aristóteles los relacionaba.
Concepción Cristiana o Teocéntrica (Edad Media)
El conocimiento residía en un dios creador, externo al hombre. La razón era insuficiente, recurriendo a la fe. El estudio del alma estaba a cargo de la teología, ya que se creía que en el alma se encontraba Dios.
Concepción Moderna o Antropocéntrica (Edad Moderna)
Se basa en las ideas del Iluminismo, diferenciando ciencia y filosofía. El hombre sustituye al dios creador. Los estudios se centran en la consciencia, y la Psicología se divide en distintas escuelas. En 1879, Wundt creó el primer laboratorio de psicología en Leipzig, Alemania, fundando la psicología experimental. En el siglo XX, aparecen las escuelas diferenciadas por objeto y método de estudio.
Funciones Constitutivas
Función Materna
Constituye el aparato psíquico, codifica las necesidades del bebé y hereda la personalidad al niño.
Tipos: normal, atrapante (sobreprotectora, dificultad con el corte), destructiva (desvaloriza al niño), débil (no hace nada), ausente (delega el rol a otro).
Función Paterna
Genera el corte entre el niño y la madre, y la familia de la madre y el niño. Permite el ingreso de la terceridad. Hace que se cumplan las exigencias de la madre.
Función Sociocultural
Enuncia referidos al origen, objetivos e ideales de la sociedad en la que debe adecuarse, ocupar y transitar el niño.
Teoría de la Mente y del Apego
Teoría de la Mente
Conjunto de competencias que permite atribuir mente a los otros, comprender e interpretar las acciones propias y ajenas en términos mentales.
Teoría del Apego
Proceso complejo en la relación vincular emocional entre el adulto y el bebé. Esta relación no se reduce a un conjunto de conductas desplegadas por el niño, sino que tiene un carácter eminentemente intersubjetivo.
Escuelas Psicológicas
Conductismo
Objeto: Conducta (comportamiento externo).
Método: Observación directa.
- Ley de efecto: se aprende por repetición sistemática de un comportamiento.
- Ley de refuerzo: se aprende por satisfacción o castigo posterior al comportamiento.
Neoconductismo
Objeto: Actos (grupos de respuestas simples, integradas al ser humano, analizables y subyacentes).
Método: Observación directa (interpretar los actos).
Gestalt
Objeto: Configuraciones psíquicas.
Método: Experimentación - Introspección.
Psicoanálisis
Objeto: Inconsciente (necesario por las manifestaciones del inconsciente en lo consciente, su falta de explicación consciente, sus diversas manifestaciones y su capacidad de vencer la represión). El inconsciente es legítimo porque el pensamiento, presente en uno mismo, también está en el otro, pero cada uno tiene su propio inconsciente.
Método: Asociación libre (hablar libremente para interpretar el inconsciente).
Psicología Cognitiva
Estudia la cognición de los procesos mentales implicados en el conocimiento: atención, percepción, memoria, pensamiento, lenguaje y aprendizaje.
Métodos: experimentación, introspección (pensamiento y resolución de problemas), estudios cronométricos (tiempo de reacción) y modelos computacionales (programas de simulación).
- Percepción: Obtención de datos del exterior para tomar conciencia del mundo. Proceso selectivo.
- Atención: Filtro de información y alarma de datos importantes. Influenciada por factores externos e internos. Sostenida o selectiva.
- Memoria: Retención y almacenamiento de información para su posterior uso. Compuesta por: registro sensorial, almacén a corto plazo y almacén a largo plazo. Tipos: episódica (hechos concretos) y semántica (contenidos abstractos organizados por el lenguaje).
- Pensamiento: Elaboración y almacenamiento de información en la memoria.
- Lenguaje: Sistema representativo de signos y reglas para su combinación. Forma de comunicación humana.
- Aprendizaje: Cambios en el comportamiento. Amplía las respuestas básicas. Metaproceso que implica a todos los anteriores.
Psicología Genética
Elementos:
- Estructuralista, mentalista, constructiva e interaccionista.
- Utiliza los conceptos de asimilación, acomodación y equilibrio, con la acción en un rol fundamental.
- Objeto de estudio: la inteligencia.
- Métodos: clínico, comparativo, genético e histórico-crítico.
La Inteligencia
Capacidad de adaptarse a nuevas situaciones, desarrollada en base a las potencialidades del sujeto. Forma de equilibrio hacia todas las estructuras cognitivas. La Psicología Genética se interesa por lo que sucede dentro del sujeto y su potencial.
Noción de Estructura
Se crea a partir de la interacción sujeto-medio, mediante el desarrollo de esquemas mentales que dan lugar a estructuras cognitivas. La estructuración mental se da en un tiempo lógico, no cronológico.
Concepto de Equilibrio
Equilibrio entre un sistema dinámico. La inteligencia consiste en la adaptación centrada en los procesos entre el sujeto y la realidad. Sinónimo de adaptación como interjuego entre acomodación y asimilación.
- Asimilación: El organismo explora y transforma según patrones y esquemas propios.
- Acomodación: El medio ejerce una acción sobre el organismo, ajustándose, acomodándose y transformándose.
- Adaptación: Resultado del interjuego en el equilibrio entre acomodación y asimilación.