Psicología de la Gestalt: Principios de la Percepción Visual

Enviado por Chuletator online y clasificado en Plástica y Educación Artística

Escrito el en español con un tamaño de 8,48 KB

Psicología de la Gestalt

1. La Escuela

Dentro de la Psicología, el análisis de la percepción visual humana es uno de sus ámbitos destacados.

Las teorías y leyes expuestas por la Escuela de la Gestalt, aunque no explican el porqué del proceso perceptivo, sino que describen y predicen algunos principios de su funcionamiento.

La psicología de la Gestalt es un movimiento experimental que empieza justo antes de la Primera Guerra Mundial. Su psicología está centrada en el estudio del conocimiento, la percepción y los procesos mentales. En cómo nuestra percepción determina y condiciona nuestro pensamiento y, sobre todo, en el estudio del grado de conocimiento ya presente en el acto de percibir.

La psicología de la Gestalt parte de una premisa básica:

  • Las formas exteriores son percibidas como totalidades o conjuntos superiores a la suma de sus partes, el sujeto se encarga de soldar las relaciones entre sus partes, o entre las partes de los estímulos recibidos

1.1. Principales representantes de la escuela de la Gestalt

  • Max Wertheimer (1880-1943) fue el más original e influyente de la escuela, autor del artículo que da inicio al movimiento en 1912. Concibió una nueva forma de tratar el problema de la percepción del movimiento. Wertheimer se preguntaba cómo explicar una sensación de movimiento a partir de la adición de dos estimulaciones estáticas. Concluyó que se trata de comprender cómo la percepción del fenómeno sólo consiste en las relaciones concretas entre los estímulos en que éste se divide, no en el propio fenómeno.

  • Kurt Koffka (1866-1941) Intentó sistematizar las aportaciones de los distintos miembros. En 1920, publicó un artículo sobre la nueva escuela en una revista de psicología americana introduciendo el gestaltismo en EE. UU. En 1935, publicó Principios de psicología de la forma, la hasta hoy considerada obra central sobre la escuela.

  • Wolfgang Köhler (1887-1967) Publicó en 1917 su libro Pruebas de inteligencia en los chimpancés. En él, Köhler muestra que lo que emerge en las formas o Gestalten (totalidades) son las relaciones; los chimpancés no perciben solamente los estímulos aislados, sino las relaciones entre ellos.

En 1920, publicó Las formas físicas en reposo y en estado estacionario, y en 1929, Psicología de la forma, obra de síntesis y recopilación de las tesis y teorías mantenidas anteriormente.

En definitiva, la premisa básica de que el todo percibido es siempre superior a la suma de sus partes.

Desde la perspectiva de otras escuelas psicológicas alternativas, se ha criticado la teoría gestaltista por no ofrecer un modelo del proceso de percepción. Pero es este carácter descriptivo el que resulta útil para su aplicación en la práctica gráfica. Si sabemos lo que pasa en el proceso perceptivo podemos tenerlo en cuenta al diseñar, aunque no tengamos una explicación de porqué pasa.

2. Principios del proceso perceptivo

Los teóricos de la Gestalt y sus seguidores han usado 4 principios clave para describir los procesos de percepción visual. Estos principios son:

  1. Emergencia
  2. Reificación
  3. Multiestabilidad
  4. Invariancia

Estos mecanismos no funcionan por separado, sino como aspectos distintos de un mismo sistema perceptivo dinámico.

1. Emergencia: reconocimiento global de objetos, emergiendo formas percibidas anteriormente de forma simultánea, no por la suma de sus partes constitutivas.

2. Reificación: construcción de nuevas formas partiendo de las existentes gracias a la propia experiencia visual.

3. Multiestabilidad: percepción ambigua entre fondo y figura que se dan en algunas imágenes.

4. Invariancia: prioridad en el reconocimiento y percepción de las formas y contornos de los elementos por encima de otras cualidades: color, textura, estilo, etc.

Los autores de la Gestalt llegaron a determinar, por medio de estudios experimentales, una serie de Leyes de la visión. Un conjunto de principios descriptivos sobre el proceso de la percepción visual coherentes, con la premisa básica de que toda nuestra experiencia perceptiva está estructurada y posee una tendencia a unir y a relacionar en grupos los estímulos percibidos.

Las Leyes de la visión pretenden predecir cómo agruparemos los diferentes estímulos en unidades en función de sus características y relaciones.

3. Principales Leyes de la visión según los autores de la Gestalt

  1. Ley de la proximidad En igualdad de condiciones tendemos a percibir juntos aquellos elementos más próximos en el espacio o en el tiempo.
  2. Ley de la semejanza En igualdad de condiciones tendemos a percibir como formando parte de una misma estructura u objeto a los elementos semejantes.
  3. Ley del cerramiento. En igualdad de condiciones las líneas que delimitan una superficie son percibidas más fácilmente como unidad que aquellas que no llegan a cerrarse..
  4. Ley de la buena continuidad. En igualdad de condiciones tendemos a percibir como formando parte de una misma figura los estímulos que guardan entre sí una continuidad de forma.
  5. Ley del movimiento común. En igualdad de condiciones tendemos a percibir como grupo o conjunto aquellos elementos que se mueven del mismo modo.
  6. Ley de la pregnancia. En igualdad de condiciones tendemos a percibir como unidad aquellos elementos que presentan el mayor grado de simplicidad, simetría y regularidad.
  7. Ley de la experiencia La experiencia previa del sujeto receptor interviene junto con los aspectos citados anteriormente en la construcción de las formas percibidas.

El pensamiento visual

El legado de los investigadores de la Gestalt es una mayor comprensión de la percepción visual como actividad cognitiva, que implica un grado de inteligencia y pensamiento. Todo pensamiento es de naturaleza perceptual, y la vieja dicotomía entre percepción y pensamiento resulta falsa.

Los procesos básicos de la visión implican mecanismos típicos del razonamiento.

La visión es el medio fundamental por el que estructuramos los acontecimientos de los que derivamos las ideas y el lenguaje.

Los factores visuales determinan la formación de conceptos y nuestro pensamiento.

Los límites de la visión señalan la posibilidad o imposibilidad de determinados actos de pensamiento:

  • Retentiva visual: no vemos todo lo que entra por nuestros ojos. La capacidad de retentiva visual está en 1/15 partes de segundo. El cerebro sólo ve como independientes los estímulos que aparecen a una velocidad igual o inferior. A velocidades superiores, el cerebro los funde produciendo la sensación de movimiento.
  • Agudeza visual: Existe también un umbral de percepción referente al tamaño. Por debajo de un determinado umbral, el cerebro funde los estímulos recibidos.
  • Preferencias de la mirada: La visión humana presenta unas preferencias que determinan jerarquías visuales. Por ejemplo, existe una preferencia por la claridad frente a la oscuridad, por los colores de intensos frente a los más apagados, o por las figuras simples frente a las complejas.
  • Perversiones de la mirada: Así existen un conjunto de anomalías en la visión que pueden caracterizarse como trastornos del reconocimiento visual. Entre otras, destacaremos la ilusión de Müller-Lyer o el cubo de Necker. En ambos casos, el sujeto que mira sufre una distorsión subjetiva (percepto) de un estímulo objetivamente presente (realidad).

Hay que tener en cuenta que algunas de las características de nuestro sistema perceptivo, que ponen de relieve las Leyes de la visión de la Gestalt y otros experimentos de la psicología de la percepción, han sido modeladas por la evolución a través de la selección natural. Son características que permiten la adaptación del sistema perceptivo al entorno. Sin embargo, existen otras características que no son innatas, sino que se dan por la influencia de los factores culturales propios de las sociedades dotadas de un pensamiento abstracto. Esta posibilidad es la que pone en entredicho las Leyes de la Gestalt como leyes de carácter universal (Gubern, 1987).

Entradas relacionadas: