Psicología Forense y Victimología: Claves en el Proceso Judicial
Enviado por Chuletator online y clasificado en Español
Escrito el en español con un tamaño de 5,2 KB
Psicología Forense y Victimología
La psicología forense está basada en: datos, principios y teorías psicológicas, lineamientos legales, procesos judiciales, etc. Es la aplicación o extensión de los principios y datos psicológicos a los problemas relativos de los seres humanos que se encuentran involucrados en una conducta delictiva, ya sea como victimario o testigo, y que se encuentran, además, en un proceso legal dentro de un órgano de impartición de justicia. De acuerdo con Mira y López, el testimonio es un rol social de identificación de hechos delictivos y actores que puede incluir cinco modalidades o aspectos diferentes:
- El modo como percibe el hecho.
- El modo como lo registra y lo conserva en la memoria.
- El modo como es capaz de evocarlo.
- El modo como quiere expresarlo.
- El modo como puede expresarlo.
Orígenes del movimiento victimológico
H. Von Hentig se centró en las causas del delito y destacó la importancia de la relación del delincuente con la víctima, configurando el concepto de “pareja criminal”, formada por el delincuente y la víctima. Su obra “The criminal and his victim” (1948) es fundamental.
En esta obra se hace la primera clasificación de las víctimas, prestando atención a los menores, mujeres, ancianos, deficientes mentales, inmigrantes y a la actitud o conducta de la víctima frente al agresor. Según el Código Procesal Penal Dominicano, en su artículo 83.1, se considera víctima al ofendido directamente por el hecho punible.
Los derechos de las víctimas son:
- El acceso a la justicia y el derecho a tener un trato justo.
- El resarcimiento del daño.
- La indemnización.
- La asistencia a las víctimas.
La Victimología
Es la rama de la criminología que se ocupa de las víctimas del crimen: su personalidad, sus rasgos biológicos, psicológicos, morales, sus características socioculturales, y sus relaciones con el criminal, en fin, su rol y su contribución a la génesis del crimen.
Delito Sexual
- Denuncia (Consentimiento informado).
- Evaluación médica (médico forense, ginecólogo).
- Departamento de psicología.
- Toma de testimonio.
- Terapia.
- Evaluación de daño.
Solo se puede realizar si es pedido por un fiscal.
Violencia de Género
- Denuncia.
- Evaluación médica.
- Evaluación de riesgo.
- Refugio o terapia.
- Evaluación de daño.
Toma de testimonio:
- Testigo.
- Delito sexual (primera fase). Ley 24’97.
La violencia intrafamiliar. El síndrome de la mujer maltratada (resolución 3869”98). CICLO DE LA VIOLENCIA:
- Fase de luna de miel, nace luego de un episodio violento.
- Fase de escala de tensión, donde la mujer se encuentra en tensión y el agresor la manipula para que no lo abandone.
- Fase violenta de agresión y malos tratos.
Malos Tratos a Ancianos
(352”98) Dentro del grupo de personas vulnerables. Los malos tratos a ancianos se agrupan en cinco tipos:
- Abandono físico:
- Abandono pasivo: por alteraciones que sufra la persona que cuida al anciano, no se satisfacen las necesidades básicas de este, que queda solo u olvidado.
- Abandono activo: son negadas al anciano las necesidades básicas de la vida diaria.
- Malos tratos físicos: Golpear, abofetear, empujar, agredir sexualmente o usar sujeciones físicas.
- Malos tratos psicológicos: Atemorizar, intimidar, humillar, aislar, infantilizar.
- Malos tratos de tipo material o económico: Robar o abusar de los recursos materiales o económicos del anciano.
- Violación de derechos: Desahuciar o forzar un traslado, bien a una residencia asistida, bien a otra institución sin aviso, explicación o participación en la decisión, o confinarlo de modo inadecuado.
Peritaje Psicológico
Puede ser definido como la actividad procesal, desarrollada en virtud de encargo judicial. Mediante el peritaje se verifican hechos y se establecen características y modalidades, sus calidades, sus relaciones con otros hechos, las causas que lo produjeron y sus efectos. Tipología de peritaje:
- Determina el daño del hecho.
- Credibilidad del testimonio.
- Valoración del riesgo.
- Obtención del testimonio.
- Peligrosidad.
- Estado mental.
Una de las más pedidas se trata de la valoración del riesgo. Si se trata de un delito sexual se toman en cuenta: la obtención del testimonio, la determinación del daño psicológico y la credibilidad del testimonio.
No se pregunta por qué, sino cuándo, dónde y con quién, ya que el menor de edad puede sentirse culpable. El interrogatorio (art. 326): la parte que propuso al testigo es quien inicia el proceso. El primer paso es recoger datos generales, luego se procede a realizar preguntas. Finalizando el interrogatorio, la contraparte procede a interrogar. Para finalizar, el tribunal hace preguntas.