Psicología Forense: Objetivos, Evaluación y Rol del Perito

Enviado por Programa Chuletas y clasificado en Magisterio

Escrito el en español con un tamaño de 4,64 KB

Objetivos de la Psicología Forense

  1. Dotar al proceso judicial de principios, técnicas e instrumentos psicológicos para una valoración objetiva de la conducta humana, ayudando al juzgador a dictar sentencias acordes con las demandas de los peritados.
  2. Integrar al psicólogo como profesional en equipos interdisciplinarios que actúan en los Tribunales y órganos judiciales, asesorando y contribuyendo a la formación de la opinión de los responsables (magistrados, jueces, fiscales, forenses, etc.).
  3. Establecer principios deontológicos para los profesionales en sus intervenciones judiciales, priorizando el sentido ético en toda actuación.

Evaluación Psicológica Forense

Marco Legal

La Ley de Enjuiciamiento Civil reconoce a los peritos o expertos como auxiliares del juez, en virtud de sus conocimientos científicos, artísticos y/o prácticos.

Actividades de la Evaluación Psicológica Forense

  • Evaluación del testimonio testifical.
  • Evaluación de la competencia para ser juzgado.
  • Evaluación de la imputabilidad de los hechos.
  • Evaluación de la competencia para ostentar la guarda y custodia.
  • Evaluación del daño psicológico sufrido.
  • Evaluación de víctimas.

Es fundamental determinar para qué, qué y cómo se va a evaluar. La evaluación se realiza sobre acusados, víctimas, perjudicados y testigos. El contenido de la evaluación dependerá de sobre quién recaiga.

El Informe Pericial Psicológico

Como peritos, en nuestro informe pericial psicológico debemos detallar la exploración realizada al acusado, el diagnóstico según criterios aceptados internacionalmente (CIE-10, DSM-V, etc.), apoyar dicho diagnóstico con pruebas complementarias si es posible, y exponer de manera clara y asequible para el Tribunal cómo dicho diagnóstico pudo afectar las libertades de querer, entender y obrar del sujeto, así como su grado de conciencia de la realidad. Es función exclusiva del Juez determinar si el acusado y sus actos se encuadran en las condiciones de exención o atenuación de la responsabilidad criminal.

La premisa fundamental es que la evaluación en psicopatología forense tiene como objetivo principal proporcionar al Juez y a las partes la información necesaria sobre la evaluación científica de las anomalías, alteraciones o trastornos psíquicos y su relación con la cuestión legal. Lo fundamental es auxiliar en la toma de decisiones con un mayor conocimiento del acusado y sus circunstancias psíquicas.

Esto se realiza principalmente mediante la prueba pericial, cuyos resultados se exponen en informes escritos o de forma oral en los juicios. Las funciones del perito forense son auxiliar al Juez y a las partes con el informe, contribuyendo a la correcta aplicación del Derecho y aportando los fundamentos científicos necesarios para el tratamiento jurídico de los acusados.

Particularidades de la Evaluación Forense

  • No tiene una finalidad terapéutica.
  • Su finalidad es pericial.
  • No suele ser solicitada voluntariamente por el interesado, sino por los abogados buscando un informe favorable a sus clientes.
  • Se lleva a cabo a petición o imposición de una autoridad judicial.
  • En los peritajes, el sujeto puede tener intenciones de ganancia, lo que puede afectar su sinceridad.
  • La confidencialidad no suele ser plena, ya que el informe es solicitado por un tercero.

El Proceso de Peritaje

El primer paso es la entrevista psicológica, donde se recogen síntomas psíquicos. Luego, se realiza una exploración metódica de las funciones psíquicas, que puede complementarse con pruebas físicas y psicológicas.

Información al Acusado

Se debe informar al acusado, al menos, de:

  • Quién es el perito, quién le ha nombrado, a propuesta de quién y para qué cometido.
  • Quién solicita y autoriza la prueba, el procedimiento del que deriva y los hechos que la motivan.
  • Objetivo, alcance, relevancia y uso de la información obtenida.
  • Que la relación pericial no tiene finalidad terapéutica.
  • Que el perito no está obligado a guardar secreto profesional hacia la autoridad que le encarga la prueba.

Contenido del Informe: Relato Psicobiográfico

  • Filiación.
  • Estado inicial.
  • Síndrome actual.
  • Antecedentes familiares.
  • Antecedentes personales.
  • Curso vital premórbido.
  • Información objetiva.
  • Exploraciones médicas y psicológicas.
  • Resumen final.

Entradas relacionadas: