Psicología Educativa: Historia, Conceptos, Teorías y Funciones Clave

Enviado por Programa Chuletas y clasificado en Magisterio

Escrito el en español con un tamaño de 7,23 KB

Historia y Evolución de la Psicología Educativa

Antecedentes

  • Platón y Aristóteles: Preocupación por la educación.
  • Descartes: Innatismo de ideas y conocimiento. Inteligencia innata.
  • Locke: La experiencia es fundamental para el desarrollo del pensamiento.
  • Pestalozzi y Herbart: Crítica al aprendizaje memorístico.
  • Herbart: Importancia de asimilar nuevos conocimientos a los ya existentes.

Inicios (1880-1900)

  • Galton: Creación de métodos para medir la inteligencia.
  • Wundt: Primer laboratorio de psicología.
  • Cattell: Test psicológicos y aplicación de la psicología a diversos campos.
  • Binet: Test de inteligencia individual. Búsqueda de objetividad en la psicología educativa.

Nacimiento (1900-1908)

  • Thorndike: Vinculación de la psicología con la educación.
  • Judd: Cuatro líneas de investigación: análisis y lectura, problemas psicológicos derivados de la enseñanza, experimentación y psicología social.
  • Terman: Estudio de superdotados y personas con retraso. La psicología educativa adquiere prestigio, rigor científico y se caracteriza por la objetividad y el uso de la medida.

Desarrollo (1920)

Aparición de nuevas corrientes con importantes aportaciones. La evaluación se introduce en 1940. Decae y casi desaparece por falta de campo propio e investigación. Se recupera en 1960 gracias a la investigación y la labor de profesionales destacados. En 1970 se regula su papel.

Funciones

  • Administración de pruebas.
  • Labores de orientación.
  • Intervención limitada en la reorientación y educación de alumnos con problemas.
  • Situación laboral insegura, con profesionales autónomos e independientes.

Concepto de Psicología Educativa

Se encarga de comprender y mejorar los procesos de enseñanza-aprendizaje, estudiando el contexto en el que se desarrollan. Se centra en:

  • El que aprende.
  • El que enseña.
  • Lo que se aprende.
  • El medio.

Teorías de la Psicología Educativa

Adopta elementos de diferentes enfoques:

  • Orientación cognitiva: Busca predecir, controlar y explicar la conducta, analizando las estructuras mentales en los procesos internos.
  • Orientación conductista: Se enfoca en cambiar el comportamiento, eliminando conductas inadecuadas y fomentando las adecuadas.
  • Orientación psicosocial: Estudia el funcionamiento de los individuos dentro de la sociedad y el aula, combinando cognitivismo y conductismo para explicar y modificar conductas.
  • Orientación ecológica: Presta atención a los escenarios y lugares donde se desarrollan las conductas escolares.

El Psicólogo Educativo

Funciones

  • Intervención ante las necesidades educativas de los alumnos.
  • Orientación y asesoramiento profesional y vocacional.
  • Funciones preventivas.
  • Intervención para mejorar el acto educativo.
  • Formación y asesoramiento familiar.
  • Intervención socioeducativa.
  • Investigación y docencia.

Equipos

  • Historia: La LGE de 1977 creó los primeros equipos (SOEV), uno por provincia, con tres miembros (maestro, pedagogo y psicólogo). En 1979 se extendieron a nivel municipal. En 1982, la ley de integración de personas con discapacidad impulsó la creación de equipos multiprofesionales. En 1990, la LOGSE estableció centros de orientación y equipos pedagógicos de sector.
  • Funciones:
    • Asesoramiento y desarrollo de la atención a la diversidad.
    • Evaluación psicopedagógica de alumnos con necesidades educativas especiales (NEE).
    • Diseño de planes de actuación.
    • Asesoramiento al centro en la elaboración del PCC y PAT.
    • Asesoramiento a padres y docentes.
    • Coordinación de equipos para la elaboración de adaptaciones.

Procedimientos en Psicología Educativa

Fases

  1. Evaluación:
    • Distinguir e identificar el problema.
    • Formular la hipótesis.
    • Emitir hipótesis de mejora.

    Técnicas:

    • Entrevista.
    • Observación.
    • Autoinformes.
    • Test (proporcionan información objetiva).
  2. Intervención: Diseñar un plan a seguir.

Teorías del Aprendizaje Conceptual

Condicionamiento Clásico

Experimento de Pavlov:

  1. 1ª fase: Estímulo Incondicionado (EI - comida) → Respuesta Incondicionada (RI - salivación).
  2. 2ª fase: Estímulo Neutro (EC - campana) → Respuesta de Orientación (RO - mirar).
  3. 3ª fase: Estímulo Condicionado (EC - timbre) → Respuesta Condicionada (RC - salivación).

Consideraciones

  • EI claro.
  • EI poco antes del EC.
  • Intervalo de tiempo óptimo.
  • Emparejamiento repetido.
  • Condicionamientos negativos rápidos y con menos repeticiones.

Procesos Básicos

  • Generalización: Extensión de la respuesta a estímulos similares.
  • Discriminación: Proceso contrario a la generalización.
  • Extinción: Desaparición de la RC si el EC se presenta repetidamente sin el EI. Puede reaparecer.
  • Sumación: Dos estímulos generan una respuesta mayor.

Condicionamiento Operante

Thorndike

Experimento del gato:

  • Ley del efecto: Solo las recompensas producen aprendizaje.
Principios básicos
  • Formar hábitos.
  • No eliminar hábitos.
  • No formar dos o más hábitos a la vez.
  • En igualdad, formar hábitos practicados.
  • Ley del ejercicio: Las conexiones E-R se fortalecen con el uso.
  • Ley de la disposición: Estar preparado para actuar. La ejecución forzada es perjudicial.

Skinner

Reforzamiento como consecuencia del comportamiento. Estudio con ratas. La respuesta se encuentra entre dos influencias ambientales: antecedentes y consecuencias.

Procesos Básicos

  • Principio de Premack: Una conducta frecuente es un buen reforzador para otra menos frecuente.
  • Castigo: Suprime la respuesta, no la elimina. Solo si no hay alternativas. Consideraciones: inmediato, acompañado de reforzamiento positivo, duración e intensidad adecuadas, preparación de alternativas, advertir claramente las conductas penadas.
  • Generalización: Extensión del refuerzo a otros estímulos.
  • Discriminación: Responder ante unos estímulos y no ante otros.
  • Extinción: La respuesta adquirida desaparece si deja de presentarse un refuerzo.

Entradas relacionadas: