Psicología Educativa: Explorando sus Ramas, Identidad y Objeto de Estudio

Enviado por Chuletator online y clasificado en Magisterio

Escrito el en español con un tamaño de 4,36 KB

Psicología Escolar y de la Instrucción: Ramas Fundamentales

Psicología Escolar

La Psicología Escolar aborda problemas como la competencia social de los alumnos, la prevención de adicciones, y la aplicación de principios teóricos, leyes y técnicas de tratamiento. Desarrolla programas de intervención, tanto remediadores como preventivos, dirigidos a grupos de estudiantes o al aula, a menudo basados en la Terapia Cognitivo Conductual Comunitaria o Preventiva.

Psicología de la Instrucción

La Psicología de la Instrucción se centra en el diseño de la instrucción y en el estudio de modelos de aprendizaje escolar. Su objetivo es optimizar el rendimiento de los estudiantes, promoviendo no solo la adquisición de conocimientos, sino también el desarrollo de estrategias y habilidades para un aprendizaje más efectivo, fomentando así estudiantes autónomos e intrínsecamente motivados.

Diferencias Clave entre Psicología Escolar y de la Instrucción

La principal diferencia entre la Psicología Escolar y la Psicología de la Instrucción radica en sus ámbitos de aplicación y enfoque. Mientras que la Psicología Escolar puede abarcar la enseñanza en contextos tanto formales como no formales, la Psicología de la Instrucción se enfoca primordialmente en el ámbito formal de la educación, buscando optimizar los procesos de enseñanza-aprendizaje dentro de entornos estructurados.

Identidad y Alcance de la Psicología de la Educación

La concepción de la Psicología de la Educación ha evolucionado significativamente a lo largo de su historia. A continuación, distinguiremos dos posturas fundamentales respecto a su naturaleza:

Posturas Fundamentales sobre la Psicología de la Educación

1. Como Disciplina Dependiente (Extrapolación)

Esta perspectiva concibe la Psicología de la Educación como la mera aplicación de principios y teorías procedentes de otras disciplinas psicológicas al ámbito educativo. Implica filtrar contenidos de estas ciencias y aplicarlos directamente, sin mayores adaptaciones, al contexto escolar. Por ejemplo, si el conductismo desarrolla principios sobre el aprendizaje en un laboratorio, esta postura los aplicaría directamente al aula.

Sin embargo, esta aproximación generó insatisfacción en el ámbito aplicado-profesional, ya que los resultados prácticos obtenidos de supuestos descontextualizados eran a menudo pobres. Es decir, la falta de adaptación a la realidad educativa limitaba su efectividad. Un ejemplo claro es la dificultad de aplicar directamente en un aula principios de condicionamiento animal (como el uso de recompensas físicas como 'pienso' para ratones) a la complejidad del comportamiento humano y el aprendizaje en niños.

2. Como Disciplina Independiente

Esta postura considera la Psicología de la Educación como una disciplina con identidad propia, objetivos específicos, métodos de investigación y un campo aplicado distintivo. Aunque recoge aportaciones de otras ciencias, las adapta y contextualiza a la situación educativa particular.

Se concibe como un puente entre la Psicología general y la Educación, ocupando una posición intermedia que integra la teoría psicológica con la práctica educativa.

Definición y Objeto de Estudio de la Psicología de la Educación

Según Mayer (1987)

Mayer (1987) señala que el campo de estudio de la Psicología de la Educación implica la comprensión de cómo la instrucción (y la educación en general) interactúa con las características individuales para producir un incremento de conocimiento y aprendizaje en el alumno.

Objeto de Estudio General

El objeto de estudio principal de la Psicología de la Educación es el cambio en el comportamiento. Busca entender y explicar los procesos de aprendizaje humano en todas sus dimensiones:

  • Áreas de Aprendizaje: Psicomotriz, cognitiva, afectiva, social y moral.
  • Contextos de Aprendizaje:
    • Formales: Aquellos con una intención de aprendizaje planificada (ej., escuela, universidad).
    • Informales: Donde el aprendizaje no está planificado, pero ocurre de forma natural (ej., familia, barrio, hogar).

Entradas relacionadas: