Psicología de la Educación: Teorías del Aprendizaje y Aplicaciones Educativas

Enviado por Programa Chuletas y clasificado en Psicología y Sociología

Escrito el en español con un tamaño de 7,55 KB

LA PSICOLOGÍA DE LA EDUCACIÓN

Objetivo: Comprender y mejorar los procesos de enseñanza-aprendizaje, así como estudiar el contexto en el que se desarrollan.

Teorías:

  • Cognitiva
  • Conductista
  • Psicosocial
  • Ecológica

Equipos de Orientación Educativa y Psicopedagógica:

Historia:

  • LGE (Ley General de Educación) y 1977: Primeros equipos (SOEV - Servicios de Orientación Escolar y Vocacional), uno por provincia, tres miembros (maestro, pedagogo y psicólogo).
  • 1979: Equipos por municipio.
  • 1982: Se aprueba la ley de integración de personas con discapacidad, aparecen equipos multiprofesionales.
  • 1990 (LOGSE - Ley Orgánica General del Sistema Educativo): Centros de orientación y equipos pedagógicos por sector.

Funciones:

  • Asesoramiento y desarrollo de la atención a la diversidad.
  • Evaluación psicopedagógica del alumnado con necesidades educativas especiales.
  • Diseño del plan de actuación.
  • Asesoramiento al centro en la elaboración del Proyecto Curricular de Centro (PCC) y del Plan de Atención a la Diversidad (PAD).
  • Asesorar a padres y docentes.
  • Coordinar equipos que elaboran adaptaciones curriculares.

Procedimientos:

Fases:

A. Evaluación:
  • Distinguir e identificar el problema.
  • Formular la hipótesis.
  • Emisión de hipótesis de mejora.
Técnicas:
  • Entrevista
  • Observación
  • Autoinformes
  • Tests: Dan información objetiva.
B. Intervención:
  • Diseñar el plan a seguir.

CONDUCTISMO

1. Condicionamiento Clásico:

  • El estímulo incondicionado (EI) debe percibirse sin dificultad.
  • El EI se presenta poco antes del estímulo condicionado (EC).
  • Intervalo de tiempo óptimo entre EI y EC.
  • Emparejamiento repetido un número óptimo de veces.
  • Condicionamiento negativo: muy rápido y con menos asociaciones.

2. Procesos Básicos:

  • Generalización
  • Discriminación
  • Extinción
  • Sumación
  • Contracondicionamiento

3. Condicionamiento Instrumental:

Implica situaciones donde no hay limitación en la cantidad de reforzamiento que se obtiene. El ambiente limita la recompensa.

Leyes:

  • Ley del efecto: Las recompensas producen aprendizaje, no el castigo.
  • Ejercicio: Las conexiones se fortalecen con el uso.
  • Disposición

4. Principios de la Ley del Efecto:

  • Formar hábitos.
  • No formar hábitos que luego se tengan que eliminar.
  • No adquirir dos o más hábitos si uno solo es suficiente.
  • Hábitos practicables.

5. Condicionamiento Operante:

Implica el aprendizaje de la respuesta.

6. Procesos Básicos:

  • Refuerzo: Responsable del fortalecimiento de las respuestas (positivo o negativo).
  • Castigo: Suprime la respuesta pero no la elimina. Considerar:
    • Aplicar inmediatamente.
    • Acompañarlo de reforzamiento positivo.
    • No debe ser largo ni duro.
    • Tener alternativas de conducta.
    • Advertir sobre las conductas castigadas (positivo o negativo).
  • Generalización
  • Discriminación: Responder ante unos estímulos y no ante otros.
  • Extinción

7. Técnicas de Adquisición de Conductas:

  • a) Reforzamiento positivo (principal)
  • b) Moldeamiento
  • c) Reforzamiento negativo
  • d) Imitación
  • e) Economía de fichas

8. Técnicas de Mantenimiento:

  • a) Reforzamiento intermitente (razón fija/variable o intervalo fijo/variable)
  • b) Reforzadores condicionados: Nuevos reforzadores sustituyen a los arbitrarios.
  • c) Encadenamiento: Descomponer una conducta compleja en varias conductas simples.

9. Técnicas de Reducción:

  • a) Extinción
  • b) Tiempo fuera
  • c) Castigo positivo
  • d) Reforzamiento de conductas incompatibles
  • e) Castigo negativo
  • f) Saciedad

10. Teoría Cognitivo-Social:

Autoeficacia percibida: Opinión de los sujetos sobre sus propias capacidades.

11. Aprendizaje Activo:

Aprender por medio de las consecuencias.

12. Aprendizaje Vicario:

Aprender observando.

13. Elementos del Aprendizaje Social:

  • Atención
  • Retención
  • Producción
  • Motivación

14. Procedimientos:

  • a) Modelamiento (gradual, guiado o participante)
  • b) Autorregulación
  • c) Autoevaluación y establecimiento de metas
  • d) Registro y autoevaluación del desempeño
  • e) Autorreforzamiento

MODELOS COGNITIVOS

1. Procesamiento de la Información (Atkinson y Shiffrin):

Cómo se aprende y los procesos de estímulo-respuesta.

Tipos de memorias:

  • a) Sensorial (a través de los sentidos, no tiene límites espaciales, sí temporales: 0,5-4 segundos. Importantes la atención y la percepción).
  • b) Corto plazo (límites espaciales y temporales, información perdida por interferencias o por olvido y decaimiento).
  • c) Largo plazo (no tiene límites espaciales, sí temporales. Tipos: episódica, semántica y motórica).

2. Teoría del Aprendizaje Acumulativo (Gagne y Briggs):

Fases:

  • Motivación
  • Aprehensión
  • Adquisición
  • Retención
  • Recuerdo
  • Generalización
  • Ejecución
  • Retroalimentación

3. Aprendizaje por Descubrimiento:

Fomenta el aprendizaje significativo, el objetivo principal es que el alumno sepa aplicar los conocimientos.

Variables:

  • a) Input: Hipótesis, guiado, motivación intrínseca.
  • b) De construcción de procesos (Bruner): 2 principios: 1º Maduración, 2º Integración.
  • c) Output: Respuestas exigidas compatibles con el nivel de desarrollo.

4. Aprendizaje Verbal Significativo (Ausubel):

Debe conseguirse un aprendizaje significativo por recepción, la mayor parte del aprendizaje es receptivo. Los materiales deben significar algo para el alumno.

2 dimensiones:

  • a) Aprendizaje por recepción/descubrimiento
  • b) Aprendizaje memorístico/significativo

El aprendizaje significativo por recepción es la principal fuente de conocimientos. El aprendizaje por descubrimiento es útil en Educación Infantil y primeros años de Primaria.

Condiciones:

  • Material potencialmente significativo, elementos organizados.
  • Alumno motivado.
  • Disponer de conocimientos previos.

Técnica de Organizadores Previos:

Materiales introductorios con mayor nivel de abstracción, generalidad e inclusividad.

Tipos:
  • Expositivos: Para alumnos con poco o ningún conocimiento previo.
  • Comparativos: Para alumnos familiarizados con el tema a tratar.

Críticas:

  • El nuevo material contiene los conocimientos requeridos.
  • El organizador no sirve.
  • El alumno posee un conocimiento profundo de la información nueva.

Recomendaciones:

  • Presentar las lecciones de lo general a lo específico.
  • Presentación secuencial.
  • Uso de ejemplos.
  • Promover la actividad del alumno.
  • Repasar las ideas principales.

Entradas relacionadas: