Psicología y Educación: Pilares del Desarrollo Humano y el Aprendizaje

Enviado por Programa Chuletas y clasificado en Magisterio

Escrito el en español con un tamaño de 8,48 KB

La Educación y la Psicología: Una Interconexión Fundamental

Sin duda, entre los valores universales más apreciados está la educación, porque envuelve todos los aspectos de la vida del hombre y de la sociedad en su conjunto. Su importancia es tan grande que ha sido y continuará siendo objeto de estudio y reflexión de disciplinas como la filosofía, la psicología, la sociología y la pedagogía, entre otras, las cuales aportan conocimientos útiles para mejorar nuestra comprensión acerca de su naturaleza, de los procesos subyacentes y de sus efectos. La educación es un intento de crear ambientes que promuevan cambios en la forma de hacer, saber y sentir, con la única finalidad de impulsar y acrecentar el conocimiento personal, social e intelectual.

La psicología, por su parte, es un campo disciplinario muy rico y extenso que se ocupa de numerosos y variados factores relacionados con el ser humano, prestando atención a aspectos muy importantes de su vida, ya que estos pueden referirse al comportamiento, a lo que se cree, se piensa y se siente, incluso a lo que se juzga valioso y se conserva, se transmite, tanto como a lo que se teme y se procura evitar. El ámbito de lo psicológico se sitúa en varios niveles, ya que puede centrarse en las personas, ya sean como individuos, en grupos (familia), y como parte de una colectividad (sociedad).

En sus enfoques pueden distinguirse varios puntos de interés; tal vez el más conocido es el estudio de la conducta, pero son también importantes otros aspectos además del comportamiento, como los componentes cognoscitivos, que se refieren en general a la vida intelectual (cómo piensan, cómo resuelven sus problemas, cómo recuerdan lo aprendido), los aspectos afectivos (cómo sienten, qué les atrae y qué les disgusta), sus creencias y valores (como la tradición o las costumbres y la religión) y su vida en la sociedad (la forma en que se relacionan con las demás personas y la transmisión cultural).

Un punto de particular interés para la psicología se refiere al estudio y comprensión de los cambios que ocurren en las personas, por ejemplo en los ámbitos sociocultural, cognoscitivo, constructivo o afectivo, como resultado del aprendizaje. Este es un proceso básico para el individuo, que tiene lugar tanto a través de interrelaciones con las demás personas, como por su interacción con el medio ambiente, todo lo cual se traduce en conocimiento y experiencia. En la investigación psicológica se intenta también distinguir y valorar otra fuente de cambios: los que se originan como producto de los aportes genéticos (herencia) y que se refieren más bien a los factores que se relacionan con la maduración y el desarrollo físico, como son el aumento de estatura, la dentición, el cambio de apariencia. En otros modelos se hace énfasis también en aspectos socioculturales y de aprendizaje significativo.

La psicología tiene como misión estudiar y profundizar en el conocimiento de los temas ya mencionados, para lo cual se ha clasificado en ramas y áreas especializadas, dentro de las cuales podemos mencionar a la psicología sociocultural y el cognitivismo (o psicología cognoscitiva), además del constructivismo (o psicología social de la construcción). Por ello, esta disciplina ha conferido una atención especial a la psicología educativa.

Psicología Educativa: Definición y Alcance

La psicología educativa es una rama de la psicología dedicada a generar conocimiento científico y comprensión de los problemas y retos que la educación plantea, buscando utilizar estos conocimientos para proponer soluciones cada vez mejores a tales problemas. La importancia de estudiar científicamente esos procesos, que están englobados en la educación, radica en que permite mejorar la práctica educativa. Se puede ubicar a la psicología educativa como un dominio de conocimiento específico, que puede ser usado de varias maneras, dependiendo de los aspectos que se deseen enfatizar, como pueden ser sus fines, el tipo de problemas que trata, las áreas de investigación que considera pertinentes y las áreas de aplicación que se desarrollan.

Temas Relevantes en la Psicología Educativa

Entre los temas más generales, cabe mencionar:

  • El aprendizaje y la motivación
  • El desarrollo humano
  • El diseño curricular
  • La medición y la evaluación
  • La instrucción y su metodología

Dentro de estos rubros hay aspectos particulares muy variados, como son:

  • Los procesos básicos (atención, percepción, memoria, lenguaje, pensamiento)
  • La planificación, el diseño, el desarrollo y la evaluación de componentes relacionados con la instrucción, como son los materiales y las tareas de aprendizaje y las condiciones apropiadas para la instrucción
  • Los procesos psicosociales, socioafectivos, cognoscitivos en estudiantes y profesores
  • La formación para la docencia
  • Educación para padres
  • Detección y atención de problemas de aprendizaje y educación especial
  • Asesoría a los participantes
  • Administración escolar
  • Innovaciones tecnológicas aplicadas al salón de clases y los ambientes educativos
  • Diseño de ambientes recreativos, entre otros.

Para poder entender con mayor claridad a la psicología educativa, de lo que trata y de sus principales desarrollos, es preciso realizar una revisión de las características que nos ayudarán a este propósito.

Fines de la Psicología Educativa

La psicología educativa tiene como propósito principal alcanzar objetivos humanitarios. Estos objetivos tienen que ver con los problemas de individualismo, realización académica y el papel de la ciencia en la promoción del aprendizaje y del desarrollo. En pocas palabras, la finalidad de la psicología educativa es aplicar sus conceptos y principios con el fin de mejorar la práctica educativa.

Problemas y Retos en la Psicología Educativa

Este punto es extremadamente amplio y, de manera global, abarca todos los problemas que se presentan durante las distintas etapas del desarrollo humano. Por ejemplo, durante el desarrollo infantil suelen presentarse alteraciones, algunas veces leves, otras profundas, en la adquisición del lenguaje (hablar, entender lo que se dice), así como en las habilidades psicomotoras (por ejemplo, para manipular los cubiertos al comer), las de tipo intelectual (desarrollar conceptos), el manejo de las emociones (por ejemplo, la regulación del llanto excesivo) y el proceso de socialización (aprender a relacionarse con los demás).

Son frecuentes también los trastornos que afectan el rendimiento escolar y las deficiencias de tipo intelectual que tienen que ver con el pensamiento, el lenguaje, la memoria, la solución de problemas y la creatividad. Es típico que estos problemas se manifiesten en aspectos tales como: comprensión lectora, cálculo y escritura, aprendizaje de la ciencia y muchos más, aunque también se relacionan con aspectos socioculturales. Es importante destacar que la misión de la psicología educativa no se limita a ofrecer soluciones a problemas como los descritos, ya que se consideran también como retos importantes el encontrar formas (por ejemplo, mediante nuevos modelos educativos) para fortalecer en el individuo sano el desarrollo óptimo de sus capacidades.

Corrientes Teóricas en la Psicología Educativa

Son modelos teóricos o marcos de referencia que se han interesado en particular en profundizar el estudio de los aspectos cognoscitivos, sociales o constructivos en el campo educativo. En general, los psicólogos comparten la meta de comprender la entrada de información en el registro sensorial procedente de los órganos receptores de los individuos, pero difieren en cuanto a los niveles particulares de análisis y las estructuras que exploran.

Entradas relacionadas: