Psicología de la Educación: Delimitación Conceptual, Teorías y Aplicaciones

Enviado por Chuletator online y clasificado en Psicología y Sociología

Escrito el en español con un tamaño de 6,84 KB

Delimitación Conceptual de la Psicología de la Educación

Ámbitos de la Psicología

  • Psicología clínica
  • Psicología del trabajo
  • Psicología del deporte
  • Psicología del desarrollo
  • Psicología de la educación

Diferencias con Otras Ciencias

  • Sociología: aspectos grupales de la conducta
  • Antropología: aspectos culturales de la conducta
  • Psicología: aspectos individuales de la conducta
  • Psicología de la educación: concretamente el aprendizaje
  • Filosofía: Estudio especulativo de la conducta

Dificultades en su Estudio

  • Une Psicología y Educación
  • Objeto de estudio cambiante debido al cambio social
  • Las investigaciones no son concluyentes

La Investigación en Psicología de la Educación

Tipos de Diseños

  • Estudios exploratorios: averiguar si existe o no un fenómeno
  • Estudios descriptivos: Examinan un fenómeno para describirlo más
  • Estudios explicativos: Buscan relación causa-efecto entre fenómenos
  • Estudios predictivos: identifican relaciones entre variables para predecir nuevos fenómenos
  • Estudios de acción: solucionar problemas de tipo social

Concepción Constructivista del Aprendizaje

Características

  • Individual, Interno, Social
  • Implica el desarrollo de saberes conceptuales (saber), procedimentales (saber hacer) y actitudinales (saber ser)

Fuentes

  • Teoría genética de Piaget

Bases

  • Relación entre conocimiento psicológico

Referentes Teóricos

  • Teoría genética de Piaget
  • Teorías del procesamiento de la información
  • Teoría del aprendizaje verbal significativo de Ausubel

Principios (Coll, 1993, 1996)

  • Es una práctica social y socializadora
  • Es un instrumento para promover intencionalmente la socialización
  • Facilita el acceso al conocimiento

Teorías del Aprendizaje

Piaget

Se centra en los procesos de pensamiento, lo que identifica con la inteligencia. Parte de la interacción (equilibrio) entre la herencia, la maduración psicológica y el ambiente. Búsqueda de equilibrio, en el que establece los procesos de:

  • Organización: relacionar ideas o conocimientos. Aspecto interno
  • Adaptación: manejo de la nueva información en función de lo que ya sabemos. Aspecto externo, que puede ser por:
    • Asimilación: nuevos conocimientos en los esquemas existentes.
    • Acomodación: Se cambian los esquemas para adquirir la nueva información.

5 Sistemas de Bronfenbrenner

Microsistema, Mesosistema, Exosistema, Macrosistema, Cronosistema.

Vigotsky: Dos Líneas de Desarrollo

  • Línea natural: desarrollo biológico o madurativo
  • Línea cultural: se caracteriza por dos principios: (Mediación instrumental), (Descontextualización)

Zona de Desarrollo Próximo

Distancia entre lo que puede hacer de forma autónoma (Nivel real) y aquello que puede hacer con ayuda de los otros (nivel potencial).

Fases del Aprendizaje

  • Control de la información por parte del que enseña
  • El que aprende empieza a participar en la actividad, pero sin tener una comprensión total

Tipos de Habla

  • Habla social: transmitir los conocimientos
  • Habla privada: reorganizar nuestras ideas y conocimientos

Teoría Conductista del Aprendizaje

Los cambios en la conducta son debidos a la adaptación al medio. Se interesan por las conductas observables. Enfatiza la influencia de la sociedad en el desarrollo de la personalidad.

Condicionamiento Clásico

  • Asociación estímulo –respuesta
  • Básico para la supervivencia
  • Presencia temprana al poco de nacer

Condicionamiento Operante

  • Patrón de asociaciones E–R diferente del Condicionamiento Clásico
  • El sujeto aprende a asociar su propia conducta con un estímulo, acontecimiento o evento motivacionalmente significativo.

Aprendizaje Observacional o Vicario

  • Alternativa al Condicionamiento Clásico y Operante, insuficientes para explicar complejidad de adquisiciones (HHSS, lenguaje…)
  • Los sujetos (observadores) aprenden por observación la conducta de otros (modelos), sin que medie necesariamente un reforzador asociado
  • Mayor eficacia

Estrategias

  • Reforzamiento positivo. Tipos de reforzadores:
    • Primarios, Secundarios
    • Reforzadores naturales, Reforzadores artificiales
  • El reforzador debe ser: Personal

Estrategias Específicas (Pérez-Blanco y Rodríguez, 2010)

  • REFORZAMIENTO DIFERENCIAL
  • ENCADENAMIENTO: aprendizaje de habilidades compuestas. Puede ser hacia adelante o hacia atrás (más eficaz)
  • MODELADO O APRENDIZAJE VICARIO: Mostrar la conducta mediante un modelo

Castigo

  • Última alternativa
  • Evitar la venganza

Teoría Cognitiva del Aprendizaje

Conceptos

  • ESTRUCTURAS: Componentes estáticos del sistema.
  • PROCESOS: Corresponden a la actividad del sistema.
  • REPRESENTACIONES: Son las formas en que la información o input, proveniente del ambiente es codificada y registrada en el sistema cognitivo humano.

Aprendizaje por Descubrimiento (Bruner)

  • Parte de la necesidad de la participación activa en el aprendizaje
  • El aprendizaje se presenta en una situación que desafíe la inteligencia
  • Evolutivamente pasamos por tres fases acumulativas en el aprendizaje, similar a Piaget:
    • Enativo: por la acción
    • Icónico: imagen de secuencias implicadas en una habilidad
    • Simbólico: el lenguaje como instrumento de cognición

Aprendizaje Significativo (Ausubel)

  • El aprendizaje significativo se presenta en oposición al aprendizaje memorístico
  • Los nuevos aprendizajes se establecen por subsunción
  • El docente debe identificar los conceptos básicos de la disciplina

Tipos de Aprendizaje (Ausubel)

  • Repetitivo o Significativo

Entradas relacionadas: