La Psicología del Discurso: Elementos Paralingüísticos y Técnicas de Escucha Activa

Enviado por Programa Chuletas y clasificado en Psicología y Sociología

Escrito el en español con un tamaño de 4,56 KB

La Comunicación Paralingüística: Elementos y Consejos Prácticos

La comunicación paralingüística se refiere a los aspectos no verbales de la voz que acompañan al mensaje verbal.

El Volumen

Hace referencia a la intensidad del sonido. Puede denotar tanto entusiasmo o confianza como agresividad, buenos y malos modales. Hay personas que tienden a subir el volumen de su voz de forma natural sin tener en cuenta que un volumen demasiado alto puede molestar al oyente. Si es demasiado bajo, se corre el riesgo de ser ignorado por el oyente.

Es crucial variar el volumen de voz para atraer la atención del oyente, para dar la sensación de que lo que se dice es interesante y para hacer o no énfasis en determinadas ideas del discurso o mensaje a transmitir.

El Tono

Es la calidad vocal producida como resultado de la forma de las cavidades orales. Ejerce una importante influencia en las impresiones que se forman de las actitudes interpersonales. Su uso a modo de sarcasmo puede negar el contenido de las palabras que se dicen. Es fundamental utilizar tonos adecuados para generar interés en los oyentes.

La Fluidez o Perturbaciones

Se refiere a las vacilaciones, falsos comienzos y repeticiones que se suelen hacer a diario en las conversaciones. Cuando resultan excesivas, pueden dar sensación de inseguridad, incompetencia, poco interés o ansiedad.

Se identifican 3 tipos principales de perturbaciones:

  • Muchos períodos de silencio sin rellenar.
  • Empleo excesivo de palabras de relleno durante las pausas.
  • Repeticiones, tartamudeos, pronunciaciones erróneas, omisiones y palabras sin sentido.

Claridad

Chapurrear es desagradable para el que escucha. Se ha de intentar ser claros y precisos en la articulación.

Velocidad o Ritmo

La velocidad está íntimamente ligada a los estados de ánimo o emociones. Hay que evitar:

  • Hablar demasiado lento, lo cual puede aburrir al que escucha.
  • Hablar muy rápido, lo cual hace que los demás puedan tener dificultades en comprender lo que se quiere decir.

Los estados de ánimo pueden comunicarse a través del ritmo:

  • Las personas que están tristes o deprimidas suelen hablar de forma lenta.
  • La sorpresa o alegría se manifiesta en un habla rápida.

Pausas

Tienen la función de permitir un descanso en el habla, respirar y dar cierto énfasis a las ideas que se acaban de expresar. Es aconsejable dar pausas al comienzo, después de cada idea y antes de la conclusión.

Objetivos Fundamentales de las Exposiciones Orales

Informar

Presentar ideas para aumentar los conocimientos sobre un tema específico.

Incitar o Persuadir

Se intenta influir en las acciones de la gente. La diferencia entre ambos conceptos es de grado. La publicidad, por ejemplo, persigue este objetivo.

Entretener

Se trata de distraer o entretener a un grupo o de dirigir un ritual social. Es un campo de actuación muy importante para los educadores y animadores.

Estrategias para la Escucha Activa y Efectiva

Mostrar Empatía

Implica ponerse en el lugar del otro (verlo como él lo está viendo y mirar lo que el otro está viendo). Es una de las claves para comunicarse mejor. En este sentido, la persona que tenga capacidad empática tendrá menos obstáculos para escuchar activamente y emitir el feedback.

Gestión del Turno de Palabra (Tener Sentido)

Modular los tiempos para hablar y regular la propia participación, conociendo cuándo intervenir y cuándo mantenerse en silencio.

Parafrasear

Verificar o decir con las propias palabras lo que parece que el emisor acaba de decir. Esta técnica evita caer en los bloqueos y obstáculos de la comunicación.

Confirmar o Aclarar

Se trata de hacer preguntas convenientes referidas a lo que la persona explica para estar completamente al corriente del mensaje.

Entradas relacionadas: