Psicología y Desarrollo Humano: Comprendiendo la Conducta y el Aprendizaje
Enviado por Chuletator online y clasificado en Psicología y Sociología
Escrito el en español con un tamaño de 5,04 KB
Psicología: Ciencia de la Conducta y los Procesos Mentales
La psicología es la ciencia que estudia la conducta y los procesos mentales. Trata de describir y explicar todos los aspectos del pensamiento, los sentimientos, las percepciones y las acciones humanas. Estudia el comportamiento individual en interacción con su ambiente, así como los procesos mentales de los individuos. Los procesos de comunicación se desarrollan desde lo individual hasta lo social. Es el estudio científico de la conducta y la experiencia de cómo los seres humanos sienten, piensan, aprenden y conocen, para adaptarse a su entorno.
Psicología del Desarrollo Humano
Antes se le llamaba psicología evolutiva. El desarrollo hace referencia a los cambios de comportamiento provocados por el entorno, la sociedad y la cultura. La psicología del desarrollo es una rama de la psicología que estudia los cambios conductuales y psicológicos de las personas durante el periodo que va desde su nacimiento hasta su muerte. Tiene como fin llegar a predecir los comportamientos y mejorar el desarrollo. Estos cambios pueden ser de dos tipos:
- HISTORIA DE LA INFANCIA:
- REPROYECCIÓN: El adulto utiliza al niño como vehículo de su propio inconsciente. Se le proyecta al niño todo lo malo y reprimido del adulto. Predominan los malos tratos, infanticidio y sodomía.
- INVERSIÓN: El adulto ve al niño como un sustituto de una persona adulta importante en su vida. Puede ser positiva o negativa, tomando al niño como sostén.
Conceptos Clave en el Desarrollo
- Empatía: Implica ponerse en el lugar del otro, considerar que la otra persona tiene sentimientos y que sufre, lo que nos lleva a entenderlos. Es un concepto predominante.
- Crecimiento: Aumento en aspectos cuantitativos, como peso y volumen.
- Maduración: Supone cambios cualitativos en la organización anatómica y fisiológica.
- Desarrollo: Suele aplicarse a la totalidad, incluyendo aspectos cualitativos y cuantitativos.
Método Científico
El método científico es un conjunto de pasos ordenados que se emplea para hallar conocimientos en las ciencias. Este incluye cuatro pasos:
- Formular preguntas de investigación.
- Desarrollar una hipótesis.
- Comprobar la hipótesis.
- Extraer conclusiones.
- Dar a conocer los resultados.
Métodos de Investigación
- Observación: Consiste en el registro de lo que los individuos hacen.
- Experimentación: Consiste en el estudio de un fenómeno reproducido en un laboratorio, introduciendo aquellas variables que pueden influir en él.
- Encuesta: La información se recoge a través de entrevistas a diferentes individuos.
- Estudio de Casos: Consiste en el estudio de un sujeto basado en entrevistas en relación con su historia, pensamiento y conducta.
Conductismo
El conductismo es una escuela psicológica desarrollada en los años 50, con pensadores como Watson, Pavlov y Skinner. Los conductistas creen que la observación del comportamiento es la clave de la psicología. No se analiza la función de la mente, sino que se observa el comportamiento humano.
Watson
Watson sostuvo que el centro de atención debía estar en la conducta manifiesta y observable, y que el comportamiento humano puede ser entendido mediante el examen de la relación entre los estímulos y las respuestas.
Zona de Desarrollo Próximo (ZDP)
La ZDP es la gama de habilidades que una persona es capaz de realizar con asistencia, pero aún no puede realizar de manera independiente. Vigotsky sugiere que los profesores puedan utilizar ejercicios de aprendizaje cooperativo donde niños menos competentes pueden desarrollar habilidades con la ayuda de sus compañeros más hábiles.
Ausubel y el Aprendizaje Significativo
Ausubel ponía mucho énfasis en elaborar la enseñanza a partir de los conocimientos que tiene el alumno. La enseñanza era un proceso por el cual se ayuda al estudiante a que siga aumentando y perfeccionando el conocimiento que ya tiene.
Aprendizaje Significativo
El conocimiento verdadero solo puede nacer cuando los nuevos contenidos tienen un significado a la luz de los conocimientos que ya se tienen. Aprender significa que los nuevos aprendizajes conectan con los anteriores. El conocimiento nuevo encaja en el conocimiento viejo, pero este último, a la vez, se ve reconfigurado por el primero.
Teoría de la Asimilación
La teoría de la asimilación permite entender cómo los nuevos conocimientos se integran en los viejos. Ocurre cuando una nueva información es integrada en una estructura cognitiva más general, de modo que hay una continuidad entre ellas y una sirve como expansión de la otra.