Psicología del Desarrollo: Apego, Etapas Psicosexuales y Mecanismos de Defensa

Enviado por Chuletator online y clasificado en Psicología y Sociología

Escrito el en español con un tamaño de 6,45 KB

Mecanismos de Defensa

No solucionan el problema, pero disminuyen la angustia, ya que solucionarlo no es su función; eso lo hace el paciente con la ayuda del psicólogo. En ellos, el Yo, el Ello y el Superyó regulan, pero los mecanismos de defensa son utilizados por el Yo. Hay dos tipos:

Mecanismos de Defensa Eficaces

No solucionan el problema, pero disminuyen la angustia y resultan gratificantes y placenteros para la persona. Hay un solo tipo:

Sublimación

Transformar la energía psíquica reprimida en algo socialmente aprobado.

Mecanismos de Defensa Ineficaces

No solucionan el problema, pero alivian la angustia. No generan algo gratificante en la persona; usarlos excesivamente puede convertirlos en mecanismos patológicos. Hay 10 tipos:

  • Proyección: Atribuyen a otras personas cosas que son propias, pero que el sujeto desconoce.
  • Introyección: Para resolver un problema, lo hace como lo haría otra persona.
  • Regresión: Vuelve a conductas anteriores que ya fueron superadas.
  • Represión: Niega el conflicto eliminándolo de la conciencia. No lo supera, pero lo manda al inconsciente donde sigue trabajando.
  • Racionalización: Negación defensiva del conflicto dando justificaciones lógicas que recubren la verdad.
  • Somatización: La persona expresa la energía contenida en el conflicto a través de un síntoma orgánico.
  • Desplazamiento: El sujeto descarga el enojo del conflicto en otra persona u objeto.
  • Formación Reactiva: Actúa de forma contraria a lo que indica el conflicto y obtiene mayor grado de aprobación social.
  • Negación: No acepta que tiene un conflicto. Al negarlo, no tiene que solucionarlo, pero el conflicto sigue existiendo y sigue presionando.
  • Ensoñación: Escapa del conflicto dejándose llevar por las fantasías y sueños.

Etapas de Evolución Psicosexual

Freud define la sexualidad como un impulso que no se dirige a un objeto ni a un fin determinado, varía a lo largo de la vida de una persona. Etapas:

  • Oral: Desde que nace hasta los 18 meses. Zona erógena: la boca.
  • Anal: Desde los 18 meses hasta los 3 años. Zona erógena: el ano.
  • Fálica: Desde los 3 a los 5 años. Zona erógena: órganos sexuales por los cuales surge interés.
  • Periodo de Latencia: Consecuencia del complejo de Edipo, desde la segunda infancia hasta la pubertad, los impulsos sexuales y agresivos quedan dormidos, hay un estado latente.
  • Genital: De la adolescencia en adelante. Atracción por el sexo opuesto.

Complejo de Edipo

Ocurre en la etapa fálica (3 a 5 años).

  • Positivo: Figura materna: objeto de amor; figura paterna: rival.
  • Incesto: Lleva a conocer el lugar de la madre, el padre y el hijo. Impiden que se concrete el amor.
  • Complejo de Castración: Límites que generalmente pone el padre. Es lo que saca al niño del complejo de Edipo.

Teoría del Apego

Formulada por John Bowlby. Los estilos de apego se desarrollan tempranamente y duran toda la vida. Se llama comportamiento de apego a toda conducta por la cual el individuo busca proximidad con una persona que es considerada más fuerte. El cuidador es una base segura, por lo cual el niño explora los entornos desconocidos y en el cual se refugia en momentos de alarma.

Esta teoría tiene 3 elementos fundamentales:

  • Sintonía: La figura de apego y el niño se entienden sin hablar.
  • Equilibrio: La figura de apego le transmite su estado emocional al niño.
  • Coherencia: La imagen inconsciente que tiene el niño del cuerpo se va a construir gracias a las interacciones con el resto de las personas.

Tipos de Apego

  • Apego Seguro: La figura de apego responde de manera positiva a las señales del niño y esto hace que el niño se desarrolle con positivismo y un sentimiento de confianza.
  • Apego Ansioso: Cuando la figura de apego está física y emocionalmente disponible solo en ciertas ocasiones, lo que hace al individuo más propenso a la ansiedad de separación y al temor de explorar el mundo.
  • Apego Ambivalente: Responden a la separación con angustia intensa y mezclan comportamientos de apego con expresiones de protesta, enojo y resistencia.
  • Apego Evitativo: Cuando el cuidador deja de atender constantemente las necesidades de protección del niño. No desarrollan el sentimiento de confianza.

Crianza con Apego

Frase del pediatra William Sears. Filosofía de crianza basada en la teoría del apego. Según el Dr. Sears, los bebés establecen un fuerte vínculo emocional con los padres, primer vínculo de seguridad y de empatía; un inadecuado establecimiento de vínculo seguro puede conllevar a dificultades psicológicas.

Principios Fundamentales para la Crianza

  • Prepararse para cuando nazca el bebé.
  • Entender y responder sensiblemente a las necesidades del niño.
  • Lactancia materna.
  • Cargar en brazos al bebé.
  • Compartir el sueño.
  • Evitar la separación.
  • Educarlo positivamente.
  • Mantener una vida familiar estable.

Disciplina

Orientar a los niños, mostrarles las consecuencias naturales de sus actos, la escucha, la movilización y descarta los medios punitivos como el cacheteo o el tiempo fuera.

Winnicott

Pediatra, psiquiatra y psicoanalista. Se basó en la observación. Centró sus estudios en la relación madre-lactante y la evolución del sujeto después de esta relación.

Cuando el bebé nace, no se puede decir que es una unidad psíquica. Durante el primer año de vida, la madre y el bebé son una unidad. La madre es el primer entorno del bebé y, durante los primeros meses, va a ser sinónimo de entorno para el bebé. La interacción del padre va a estar mediatizada por la madre e interviene ayudando a la madre y preservando la relación madre-lactante, aportándole a la madre sentimientos de amor y seguridad que esta le transmite al bebé.

Entradas relacionadas: