Psicología del Desarrollo: Amistad, Autoconcepto, Autoestima y Motivación
Enviado por Chuletator online y clasificado en Psicología y Sociología
Escrito el en español con un tamaño de 6,14 KB
Amistad
Concepto
Relación diádica, recíproca y voluntaria que se mantiene en el tiempo y que conlleva afecto. Implica: afecto, comunicación intensa, apoyo y cuidado, conocimiento mutuo, compartir actividades, lealtad, etc.
Desarrollo
(0-2 años)
- Primeras aproximaciones a la vida social.
- Más interacción con conocidos/as.
- Depende de las experiencias anteriores.
(3-6 años)
- Compañeros/as físicos y provisionales de juego cualquiera que sea aquel con el que esté jugando en un determinado momento.
- Perspectiva egocéntrica.
- Interacciones momentáneas, relaciones inestables que se construyen y se disuelven fácilmente. Condicionadas por el contexto (vecinos, compañeros).
- Los amigos/ se definen según atributos físicos.
- La amistad se mantiene y se reafirma según actividades lúdicas, y actitudes basadas en “compartir”.
Autoconcepto
Representación mental que la persona tiene de sí misma. Dimensión cognitiva y descriptiva del yo: quién soy, cómo me describo y me defino.
Autoestima
Valoración otorgada por la persona a sus características y capacidades personales.
Dimensión valorativa: qué siento respecto a cómo soy, en qué medida valoro mis características.
El concepto de sí mismo
La conciencia no es algo existente desde nuestro nacimiento.
Empieza a formarse muy pronto.
Largo proceso de consolidación.
No hay consolidación definitiva, continuo cambio (edad y experiencias vitales). Emerge como un proceso de progresiva desagregación de la simbiosis inicial del bebé y sus cuidadores. Posteriormente se diferenciarán un yo y un tú.
Entre los 4 y los 10 meses va adquiriendo un sentimiento de eficacia personal (“efectancia”),capacidad para producir respuestas contingentes.
18 meses están lejos de la simbiosis mencionada: su yo ha ido poco a poco diferenciándose.
Se han sentado las bases para la formación del autoconcepto.
15 y 24 meses: autorreconocimiento pueden resolver con éxito la “prueba de la mancha”. Reconocen sus rasgos y los distinguen de los de los demás.
18 y 24 meses: conciencia de sí mismo/a afianzada.
Utiliza términos para referirse a sí mismo (yo, nene) y a los demás (tú, mamá).
Conductas ligadas a sentimientos de in/competencia.
Conciencia del acatamiento o violación de normas.
2-3 años fase combativa en la que el yo se conquista al mismo tiempo que se opone.
3-6 años se describen a sí mismos/as con rasgos y características observables y en las actividades que realizan habitualmente.
Valoración idealizada. Se reconocen en dimensiones psicológicas.
La Autoestima
Fuerte componente de subjetividad. Tiene que ver con las metas que uno/a se propone y en relación con la importancia que le da a determinados contenidos frente a otros.
Actualmente se habla de autoestima sana/óptima.
Es una realidad psicológica multidimensional: autoestima física, autoestima social, autoestima académica. Dimensiones varían con la edad.
Estas dimensiones son bastante independientes unas de otras.
Poseemos una autoestima global en la que las puntuaciones absolutas de cada una de las dimensiones se relativizan en función de su importancia.
A partir de los 8 años las dimensiones de la autoestima tienden a ser bastante estables, aunque están sujetas a oscilaciones circunstanciales.
Determinantes de la Autoestima
- Estilo de educación familiar: estilo democrático (alto nivel de afecto y comunicación y elevado nivel de exigencias y control):
- Afecto: Nos valoramos porque quienes son importantes para nosotros nos valoran.
- Reglas del juego justas y razonables y expectativas adecuadas a nuestras capacidades: logró produce autosatisfacción.
- Influencia de los/as iguales: comparación con ellos/as.
- Influencia de los maestros/as constantes mensajes de gran relevancia para la autoestima.
Fomentar la Autoestima
- No esperar el mismo resultado de todos/as los/as alumnos/as.
- Facilitar la posibilidad de elección.
- Establecer normas claras y explícitas de conducta.
- Facilitar que el alumno/a se sienta aceptado y respetado.
- Establecer planificaciones realistas de trabajo.
- Fomentar las tareas de grupo.
- No corregir al alumno/a delante del resto.
- Trabajar en colaboración con los padres y madre.
- Reconocer ante los alumnos/as que también nosotros/as cometemos errores.
Necesidades Psicológicas
- Autonomía: Experiencia subjetiva de decisión personal a la hora de iniciar y regular la propia actuación.
- Autonomía percibida: locus de causalidad, volición, elección percibida.
- Competencia: Eficacia sobre el ambiente. Desafío óptimo y sensación de flujo.
- Afinidad: Establecer lazos y vínculos emocionales con otros.
Motivación
Conjunto de procesos implicados en la activación, dirección y persistencia de la conducta.
Componentes de la Motivación
- Componente de valor: motivos, propósitos o razones para implicarse en una actividad. Importancia o relevancia que se le da a la realización de una actividad.
- Cuatro aspectos que configuran el valor de las tareas:
- Valor de logro: importancia que se le da a realizar bien una determinada tarea.
- Interés o valor intrínseco: satisfacción que se obtiene de la actuación o desarrollo de una actividad, interés subjetivo.
- Valor de utilidad: relacionado con las metas futuras.
- Coste: emociones negativas anticipadas y cantidad de esfuerzo.
Metas Académicas
Solemos comprometernos por dos razones:
- Metas de aprendizaje o dominio: Deseo de aprender, desarrollar o mejorar sus capacidades. Incrementar la capacidad.
- Metas de rendimiento: demostrar la capacidad y proteger la imagen personal buscando valoraciones positivas de los demás. Los mismos objetivos que nos lleva a llevar a cabo