Psicología del Desarrollo Adolescente: Cultura, Cognición y Habilidades Sociales

Enviado por Programa Chuletas y clasificado en Psicología y Sociología

Escrito el en español con un tamaño de 5,12 KB

La Cultura Juvenil

Los jóvenes son un grupo de reciente aparición. La identificación de los jóvenes como grupo psicosocial, aunque muy heterogéneo, permite hablar de una cultura juvenil, cuyos rasgos característicos son:

  1. Nuevas formas de comunicación.
  2. Individualización: En la cultura posmoderna, los jóvenes renuncian a los hábitos y costumbres vigentes. Se enfrentan a la dialéctica sin fin entre la necesidad de seguridad y el deseo de libertad.
  3. Valoración del cuerpo: Se refleja en el culto al deporte, los riesgos y las aventuras.
  4. Culto a la imagen: En la sociedad del espectáculo, influenciada por los medios de comunicación.
  5. Tiempo presente: Los jóvenes viven el presente, el gozo del momento.
  6. Sensibilidad lúdica: El culto a la sensibilidad se vive como hedonismo y narcisismo.
  7. Consumismo: La conversión al hedonismo consumista desarrollado en las sociedades occidentales culmina hoy en la ideología de los valores juveniles.
  8. Nomadismo: Frente al aburrimiento de lo instituido y la uniformidad cultural, la evasión es una necesidad.

El Desarrollo Personal

Todo adolescente, además de afrontar los cambios físicos y psicológicos, necesita desarrollar sus capacidades intelectuales, morales y emocionales.

Desarrollo Cognitivo

El adolescente alcanza el último estadio de la inteligencia: el pensamiento abstracto.

Características del Pensamiento Formal:

  • Apertura al mundo de lo posible: El adolescente descubre que tiene muchas posibilidades más allá de su experiencia.
  • Pensamiento lógico: El pensamiento formal se basa en proposiciones.
  • Posibilidad de razonamiento hipotético-deductivo: Este método consiste en establecer una hipótesis, deducir consecuencias y comprobarlas a través de la experimentación.
  • Pensamiento egocéntrico: Esta forma de pensar, típica del adolescente, se caracteriza por conceder un gran poder a la reflexión y a la abstracción.

Desarrollo Moral

La ética es una reflexión sistemática acerca del modo más adecuado de actuar y de vivir la vida, para que esta sea lo más humana posible.

Niveles y Estadios del Desarrollo Moral según L. Kohlberg:

  • NIVEL I: PREMORAL (4-10 años)
    • Estadio 1: Orientación al castigo y a la obediencia.
    • Estadio 2: Hedonismo ingenuo.
  • NIVEL II: MORAL CONVENCIONAL (10-13 años)
    • Estadio 3: Orientación hacia la concordancia.
    • Estadio 4: Orientación hacia la ley y el orden.
  • NIVEL III: MORAL AUTÓNOMA (13+ años)
    • Estadio 5: Orientación hacia el consenso social.
    • Estadio 6: Orientación por principios universales.

Habilidades Sociales

Son las conductas que realizamos en un contexto interpersonal, cuando expresamos nuestros pensamientos y sentimientos.

Características:

  • Nadie nace sabiendo relacionarse con los demás.
  • Contienen componentes cognitivos, fisiológicos y afectivos.
  • Son una característica de la conducta.

Conducta Pasiva, Agresiva y Asertiva

La conducta pasiva es característica de las personas que no saben expresar sus pensamientos y sentimientos. La conducta agresiva hace uso de la fuerza física, psicológica o emocional. La conducta asertiva consiste en expresar los propios derechos y necesidades sin avasallar ni manipular a los demás. Estos tres estilos de conducta generan diferentes consecuencias en la vida cotidiana.

Entradas relacionadas: