Psicología del Delito de Cuello Blanco: Rasgos, Tipologías y Psicopatía

Enviado por Chuletator online y clasificado en Psicología y Sociología

Escrito el en español con un tamaño de 4,07 KB

Rasgos de Personalidad Asociados a la Delincuencia de Cuello Blanco

Blickle et al. (2016) realizaron una comparación entre delincuentes de cuello blanco (DCB) y no DCB, identificando los siguientes rasgos:

  • Sexo masculino.
  • Bajo autocontrol: No necesariamente agresividad, pero sí otros comportamientos desviados.
  • Alto hedonismo.
  • Alto narcisismo.
  • Responsabilidad o voluntad de logro: Individuos compulsivos y adictos al trabajo. Es importante señalar que no todos los delincuentes de cuello blanco comparten este rasgo.
  • Intolerancia (Collings y Schmidt, 1993): Caracterizados por ser dominadores y controladores.
  • Competitividad (Spencer, 1965): Búsqueda exagerada de escalar socialmente, que podría compensar la falta de reconocimiento en la infancia.
  • Búsqueda de sensaciones (Costa y McCrae, 1992).

Tipologías del Delincuente de Cuello Blanco Según su Carrera Criminal

Perspectiva Transversal o Estática (Weisburd y Waring, 2001)

  • Los delincuentes de cuello blanco tienden a ser más mayores, especialmente en su primera y última detención (con edades medias de 35 y 43 años, respectivamente).
  • La duración de la carrera criminal es muy larga, con una media de 14 años.

Tres Patrones de Carrera Criminal

  • Crimen como aberración (70%): Este grupo comprende a criminales de baja frecuencia (una o dos detenciones). Para estas personas, el delito es algo aberrante en su vida social. Su vida es estable y no se distinguen de otras personas con el mismo estatus económico y social. Dentro de esta categoría, se identifican dos subgrupos:
    • En respuesta a una crisis

      El delito es causado por una crisis en su vida personal o profesional, y abusan de la posición de confianza que ocupan.

    • Tomadores de oportunidades

      Este tipo de delitos se asocian a oportunidades especiales e inusuales que se materializan para el criminal. Se incorporan al crimen sin un plan o conducta desviada previa.

  • Buscadores de oportunidades (25%): Muestran una conducta desviada intermitente. Tienen una vida convencional y estable, y su delincuencia se espacia en el tiempo.
  • Estereotipo criminal (5%): Este perfil muestra un gran compromiso con la ruptura de normas, pero también inestabilidad y bajo autocontrol. Aunque intermitentemente muestran una vida convencional, sus historias personales suelen incluir dificultades en la infancia, abuso de sustancias, divorcio, fracaso en la formación y empleo inestable.

Psicopatía y Delincuencia de Cuello Blanco

Según Skeem et al. (2013) y Boddy (2005), la relación entre psicopatía y delincuencia de cuello blanco se puede clasificar en:

  • Psicópatas exitosos

    No terminan en prisión. Su frialdad les permite un mayor autocontrol de la conducta agresiva, de tal manera que la agresividad no es tanto física como relacional.

  • Psicópatas no exitosos

    Sí que desembocan en una carrera criminal.

  • Rasgos psicopáticos en el ámbito empresarial

    Medidos en 203 empleados de distintas empresas (Babiak et al., 2010):

    • Los rasgos psicopáticos encontrados tenían puntuaciones bajas de media, pero las puntuaciones eran más altas que en la población general.
    • Los que puntuaban más alto eran considerados las promesas de la compañía o tenían puestos de mayor responsabilidad.
    • Es fácil confundir los rasgos psicopáticos con habilidades de liderazgo. La manipulación puede verse como una habilidad de persuasión y la falta de empatía puede confundirse con tener sangre fría.
    • Existe una sobrerrepresentación de individuos con estos rasgos en los puestos directivos.

Entradas relacionadas: