Psicología Cultural e Histórica: Wundt, Brentano, Stumpf y Dilthey

Enviado por Chuletator online y clasificado en Filosofía y ética

Escrito el en español con un tamaño de 6,1 KB

Wundt y la Psicología de los Pueblos (Völkerpsychologie)

Wundt, histórico-cultural, contribuyó a la teoría de la percepción sensorial con métodos experimentales-históricos, genéticos, comparativos y estadísticos. En Lecciones de Mente Humana y Animal, aborda las costumbres (Sitten) con orígenes colectivos. James Frazer, con La Rama Dorada, influyó en la antropología. La Völkerpsychologie de Wundt estudia la "psicología popular", el sentido común y la psicología racional, con enfoque etnopsicológico. Influenciado por Lazarus y Steinthal, Wundt analiza la psique humana. Lazarus buscaba tratar los acontecimientos colectivos como procesos análogos en la mente individual. Junto a Steinthal, en la Revista de Psicología de los Pueblos y Filología, desarrollaron el concepto de Volkgeist (espíritu del pueblo) con manifestaciones intrapsíquicas (pensamiento, sentimiento, volición) y encarnaciones materiales (libros), en paralelo con mitología, costumbre, religión y arte. La lengua común es clave. Las áreas de trabajo son las leyes de su desarrollo y descripción. La Völkerpsychologie es la base de toda ciencia para Wundt. Unió la psicología al desarrollo humano, la intersubjetividad al desarrollo cultural, y estudió los productos psíquicos o espirituales. Elementos de Psicología de los Pueblos es un bosquejo de la evolución psíquica humana. Wundt evitó el concepto de espíritu colectivo y el principio lamarckiano. A diferencia de Haeckel, Wundt era monogenista. Ordenó los niveles de desarrollo cultural, considerando la atención como fuerza creadora. Conectó la percepción sensorial con estados subjetivos. Las actividades son creativas e imprevisibles, con "síntesis creadora" y "heterogeneidad de fines". La Völkerpsychologie analiza la interacción de mentes y materiales simbólicos. La naturaleza es objetiva, observable y analizable. El producto espiritual es material objetivo; toda forma física expresa rasgos de sus procesos de producción y energía psíquica. Usando la teoría hegeliana, buscaba leyes psicológicas generales con métodos comparativos e históricos. La experiencia psíquica es irreductible a principios neurofisiológicos. Durkheim, Ribot, Delacroix y Meyerson son precursores, al igual que Vygotski. Escapaban de los métodos de las "ciencias duras". Wundt estudió lo individual y colectivo, mientras que Cattell, Titchener y Münsterberg se centraron en la personalidad, el estructuralismo y la psicología aplicada, respectivamente. El funcionalismo pragmático americano derivó en el conductismo. Wundt criticó la metáfora del ordenador.

Brentano y la Psicología del Acto

Franz Brentano, en Psicología desde un Punto de Vista Empírico, recupera la filosofía kantiana. En un marco fenomenista, la psicología debe ser ciencia de fenómenos psíquicos. "Todo fenómeno por inexistencia intencional de un objeto". La intencionalidad es el objetivo de la conciencia. Distingue objetos y acción subjetiva. Los fenómenos psíquicos son: representaciones, juicios y actos de amor/odio. Se dirigen a lo externo o interno. Las tareas de la psicología son descriptiva (psicognosia) y genética. Brentano se centra en los contenidos, definiendo lo psíquico por los actos. Rechazó la introspección, prefiriendo la percepción interna. Husserl (fenomenología) y los hermanos Stumpf (cualidades gestálticas) fueron influidos por él.

Stumpf y la Psicología Fenomenológica

Carl Stumpf, discípulo de Brentano y rival de Wundt, buscaba una psicología independiente, ligada a la filosofía. Para él, la psicología es la rama más joven de la filosofía. Stumpf, empirista, estudió el origen de la representación del espacio y la psicología de los sonidos. Reflexionó sobre la teoría de todos y partes, la clasificación de la ciencia y el problema mente-cuerpo. Las funciones psíquicas son percibir, asociar, desear, querer. Distingue fenómenos primarios (sonidos, colores) y secundarios (imágenes en la mente), y constructos (agregados, conceptos, juicios, valores), creando la "eidología". Relaciona fenómenos y constructos. Las funciones psíquicas son intelectuales (percibir, asociar, concebir, juzgar) y emocionales (pasivas: sentir; activas: impulsos, deseos, voluntad).

Dilthey y las Ciencias del Espíritu

Wilhelm Dilthey situó la psicología en las ciencias humanas y sociales, la "ciencia del espíritu", partiendo de la conciencia. Criticaba a Locke, Hume y Kant. Dilthey planteaba alternativas a Herder y Humboldt, dividiendo el espíritu en individuo, sistemas culturales y organización social. Las ciencias naturales derivan de tradiciones empiristas y positivistas. Rechazaba "mutilar la realidad histórica". Asume el carácter del espíritu y somete la psique al análisis, creando una "psicología concreta o antropología" que se ocupa de "unidades de vida". El "método biográfico" aplica la antropología a la unidad de vida. La naturaleza es "muda" y "extranjera"; el espíritu es comprensible. Christian Wolff distinguió entre psicología racional (a priori) y empírica. Dilthey propone una psicología explicativa (ciencia natural) y descriptiva. Analiza la percepción y la memoria, con hipótesis como el atomismo psíquico y el paralelismo psicofísico. La naturaleza se estudia desde fuera; las ciencias del espíritu, desde dentro. La percepción interna es central. No distingue entre percepción y observación interna. Utiliza el método comparado y estudia fenómenos anormales. La "conexión psíquica vivida" es universalmente válida. El análisis muestra la dependencia de los procesos. La "conexión estructural" analiza la conciencia (intelecto, volición, afecto, impulsos). La "ley de desarrollo" va de la infancia a la vejez. La "conexión adquirida" rige la conducta, estudiada a través de la actividad espiritual y la idea hegeliana del "espíritu objetivo". Dilthey define "experiencia vivida", "expresión" y "comprensión". Se acerca a Brentano, Stumpf y James. Su psicología se recuperó gracias al giro lingüístico, la hermenéutica y la comprensión.

Entradas relacionadas: