Psicología conductista: Condicionamiento clásico y operante
Enviado por Chuletator online y clasificado en Psicología y Sociología
Escrito el en español con un tamaño de 6,81 KB
Psicología Conductista
John Watson y el Manifiesto Conductista
John Watson, psicólogo norteamericano, dio a conocer en 1913 el manifiesto conductista. En este documento, postulaba que para ser científica y objetiva, la psicología no debía utilizar la introspección, considerándola un método subjetivo e imposible de medir.
Objeto de Estudio y Método
El objeto de estudio de la psicología conductista es la conducta, no los contenidos de conciencia, las funciones psíquicas ni los procesos fisiológicos. La conducta se entiende como la actividad del organismo en su conjunto.
El método de la psicología conductista es el experimental (condicionamiento clásico, operante, desensibilización sistemática, etc.).
Problema General y Finalidad
El problema general y la finalidad de la psicología conductista consisten en predecir y regular la conducta. Se busca determinar qué estímulos provocan una respuesta dada y cuáles son las respuestas a un estímulo dado.
Conductismo y Psicología Animal: La Técnica del Reflejo Condicionado
El conductismo propone extender los métodos y puntos de vista de la psicología animal a la psicología humana, considerando al hombre como una especie animal dentro de la escala zoológica. Esto implica estudiar al hombre como un organismo de reacción, teniendo en cuenta su relación con el medio natural.
La ventaja de emplear animales en la investigación psicológica radica en la posibilidad de controlar completamente las condiciones experimentales.
Inicialmente, la psicología animal utilizaba el método anecdótico. Sin embargo, con el tiempo, los investigadores perfeccionaron la observación y adoptaron el método experimental.
Thorndike trasladó los problemas de la psicología animal al laboratorio, ideando situaciones (laberintos y cajas de puzles) que permitían observar, registrar y medir la conducta animal con mayor precisión.
Ivan Pavlov y el Reflejo Condicionado
Ivan Pavlov atrajo la atención de los psicólogos conductistas, quienes comenzaron a utilizar la técnica del reflejo condicionado, empleada por Pavlov en su experimentación con perros en Rusia. Esta experimentación consistía en sustituir un estímulo inicial por un reflejo condicionado. El reflejo natural es innato o incondicionado, mientras que el reflejo condicionado es producto del aprendizaje.
Ejemplo: Si a un perro hambriento, unos segundos antes de presentarle la comida (estímulo natural), se hace sonar una campanilla (estímulo artificial) y se repite la experiencia varias veces, se observa que la sola estimulación de la campanilla produce la respuesta salival.
Los Aparatos de Interés para el Psicólogo
- Los receptores: Mediante los cuales el organismo recibe todos los estímulos que lo ponen en movimiento.
- Los efectores: Los órganos de respuesta.
- El sistema nervioso: A través del cual se establecen las conexiones entre aparatos receptores y efectores.
El condicionamiento comienza a producirse en la infancia. Es crucial descubrir primero las reacciones innatas de la criatura y cómo, gradualmente, se agregan y organizan, por condicionamiento, otras reacciones hasta llegar a conductas cada vez más complejas. El conjunto de estas reacciones constituye la personalidad, un sistema de respuestas, la suma total de las reacciones de un individuo y sus tendencias de reacción. La personalidad cambia a medida que se descartan viejas reacciones y se adquieren nuevas.
Influencias Teóricas Fundamentales en el Conductismo
- El positivismo: Define la ciencia como el estudio de hechos observables. La introspección es reemplazada por la observación y la experimentación, buscando alcanzar la cientificidad mediante una opción metodológica.
- El evolucionismo: La teoría evolucionista de Darwin influyó en la psicología en dos aspectos:
- Ubica al hombre en la escala zoológica, gobernado por las leyes de la evolución, permitiendo al conductismo reducir la explicación de los fenómenos psicológicos a las relaciones fisiológicas.
- Introduce el concepto de adaptación. Así como los demás seres vivos, el hombre se adapta a su medio social.
Logros y Limitaciones del Conductismo
El conductismo ha logrado avances en la psicología moderna, como el tratamiento de fobias mediante la desensibilización. Esta técnica implica la introducción gradual del objeto o situación temidos mientras el paciente está relajado. Sin embargo, al no abordar la fuente de la fobia, esta puede reaparecer de otras formas, incluso más peligrosas.
Condicionamiento Clásico
El condicionamiento clásico o conducta respondiente fue descubierto por Pavlov y desarrollado por los conductistas, especialmente Watson. Pavlov observó que los perros salivaban no solo con la presencia del alimento, sino también con la entrada de sus ayudantes al laboratorio. Descartando explicaciones mentalistas, Pavlov apeló a la asociación entre la presencia del alimento y la presencia del ayudante.
Condicionamiento Operante
El condicionamiento operante (el animal aprende a conseguir algo) es una forma de aprendizaje donde el sujeto tiende a repetir conductas con consecuencias positivas y a evitar las que tienen consecuencias negativas. Se diferencia del condicionamiento clásico en que se centra en el desarrollo de nuevas conductas en función de sus consecuencias, no en la asociación entre estímulos y conductas. Thorndike introdujo el término "condicionamiento instrumental", sugiriendo que la conducta sirve como instrumento para un fin, y se da por ensayo y error. Skinner, por su parte, planteó que las respuestas reforzadas tienden a repetirse, mientras que las castigadas tienen menos probabilidad de hacerlo. La investigación en condicionamiento operante ha dado lugar a la modificación de conducta, una tecnología para la enseñanza.
La Técnica Ludovico
La técnica o método Ludovico, una terapia ficticia de aversión a las drogas de la novela y película La naranja mecánica, expone al paciente a imágenes violentas bajo los efectos de drogas, provocando una experiencia cercana a la muerte. Al obligarlo a ver imágenes violentas mientras sufre los efectos de las drogas, el paciente asimilará las sensaciones y se sentirá incapacitado o indispuesto al intentar realizar o presenciar actos de violencia. Esta técnica es una representación artística del condicionamiento clásico, similar al experimento de Pavlov con los perros, generando una fuerte aversión física y psicológica al estímulo presentado.