Psicología de la Conducta: Modelos Mentales, Percepción y Limitaciones
Enviado por Programa Chuletas y clasificado en Psicología y Sociología
Escrito el en español con un tamaño de 12,78 KB
Psicología de la Conducta Humana: Modelos Mentales y Percepción
1) La tarea principal de la psicología, ya sea experimental o aplicada, es lograr la comprensión de la conducta humana.
2) Sostener que nuestro comportamiento es complejo, no significa que no tenga estructura.
3) La psicología moderna ha tratado de entender el comportamiento humano dividiéndolo en áreas relativamente separadas: áreas de percepciones, aprendizaje, del lenguaje, de las habilidades motrices (la conducta humana está gobernada por reglas).
4) El hecho de afirmar que una conducta humana es descriptible mediante un conjunto de reglas, no significa que nuestro comportamiento esté determinado o que sea predecible.
5) El estudio más elaborado de comportamientos humanos gobernados por reglas es el estudio de los sistemas de lenguaje humano (gramáticos transformacionalistas).
6) No operamos directamente en el mundo en que vivimos, sino que creamos modelos o mapas del mundo que usamos para guiar nuestra conducta en el mundo.
7) Se crean instrumentos a través de los procesos humanos: proceso de modelaje.
8) La sensación entra en la esfera de la psique y se ve atraída hacia el torbellino de los procesos lógicos.
9) La psique altera lo dado como lo presentado.
Se distinguen las formas reales a partir de las cuales se efectúa este cambio y los productos obtenidos del material original, mediante este cambio.
La actividad organizada de la función lógica incorpora todas las sensaciones y construye un mundo interior propio que progresivamente se aparta de la realidad.
Mundo interno: mundo de la sensación y percepción.
10) Nuestra representación del mundo determinará lo que será nuestra experiencia de él, el modo de percibirlo y las opciones que estarán a nuestra disposición al vivir en el mundo.
La estructura de la Magia: consiste en la descripción de un modelo estructural del lenguaje a partir del cual Bandler y Grinder desarrollan un “meta-modelo” de comunicación.
Grinder y Bandler han logrado obtener de la lingüística una base teórica y una herramienta terapéutica, que les ha permitido un doble control sobre el fenómeno psiquiátrico.
Énfasis en cómo la gente evita el cambio y ayudarlo a cambiar, aquí el énfasis se pone en la comunicación verbal.
“Magos terapéuticos”, pues los describe como los seres capaces de calmar el sufrimiento, dolor, y falta de vitalidad de los demás y convertirlos en todo lo contrario, con solo hacer su magia, como Perls a quien describen como uno de los mejores.
La psicología tiene una estructura que se puede aprender siempre que se den las instrucciones indicadas, claro sin asegurar que todos vamos a ser los poderosos magos de los ejemplos, pero si se debe tomar como una ayuda para tratar de mejorar la técnica enriqueciéndola y así luego ayudar a los demás.
Cada quien tiene su propio mundo, no es del todo mentira, pues todos tenemos una percepción distinta del mundo real y nuestro mundo interior, el cual es una idea nuestra del real, idea que se da a partir de la experiencia que para cada uno es distinta, y es una representación del mundo donde vivimos dependiendo del modo de percibirlo y las opciones que nos dé.
Dos seres humanos sean idénticos sus maneras de vivir el mundo son diferentes pues cada uno crea un modelo diferente del mundo, viviendo entonces de manera diferente.
Existen 2 observaciones:
- Hay una diferencia entre el mundo y cualquier modelo o representación del mundo.
- Los modelos que cree cada uno de nosotros serán diferentes.
Pueden demostrarse de diferentes maneras y se dividen en tres categorías (mecanismos que nos permiten crear modelos, los mismos que nos bloquean).
Estas representaciones del mundo son dadas pues por tres causantes, definidas según el texto: limitantes neurológicas, limitantes sociales y limitantes individuales.
Limitantes en la Percepción del Mundo
1) La experiencia y la percepción como proceso activo
Limitantes neurológicas: centrando los receptores del ser humano en sus cinco sentidos, mediante los cuales puede percibir cierta parte del mundo, pero donde queda lo que hay fuera de estos rangos de visión, de sonido, de contacto, de percepción que solo podríamos recibir con instrumentos o maquinas que si detectan lo que discriminamos indirectamente, de aquí que nuestra representación del mundo se ha solo una pequeña parte de la gran torta del mundo real.
Weber estableció que la misma situación real del mundo externo es percibida por un mismo ser humano como dos experiencias táctiles enteramente diferentes, la manera de percibir varia de manera considerable.
2) Mirando el mundo a través de un vidrio oscuro con las gafas de las pautas sociales
Limitantes sociales: es entonces como si nuestro cerebro no nos quisiera inundar de cosas inútiles, sino de las necesarias por lo que solo nos proporciona una tajada de la torta; que resulta de un tamizado hecho por nuestra conciencia dejando en cada capa algo que no nos es útil, dando lugar solo a lo esencial para seguir vivos. Claro vivos en un mundo que no experimentamos pues al nacer nos basamos en las experiencias y formas de ver el mundo de otros, los cuales nos predisponen para ser y actuar como somos y actuamos fundamentados en esos registros o teorías que no son sino otra opinión, pero que muchas veces niega la posibilidad de crear una propia. (factores socio genéticos) filtros a los cuales estamos sujetos como miembros de un sistema social: nuestro idioma, nuestras modalidades aceptadas de percibir y todas las convenciones socialmente aceptadas.
filtro socio genético: mas comúnmente reconocido es el sistema de nuestra lengua.
*estos filtros son superables con menor dificultad a diferencia de las limitaciones neurológicas.
Pasamos entonces por un filtro socio económico, donde de acuerdo a nuestro idioma, modalidades y normas sociales; que nos llevan a tener un montón de opiniones sobre lo mismo como en el caso de los colores, donde puede que tal vez un día alguien haya visto un amarillo más claro y solo por esto reciba otro nombre, y así con un afán de clasificar para organizar el mundo tenemos millones de categorías utilizadas para describir nuestra sensación de acuerdo a lo dictado por la sociedad donde nos ubiquemos o el idioma que hablemos. Además de que de acuerdo a la sensación que tengamos de las cosas podemos describir sus atributos según su color, usando también la experiencia obtenida a través de los sentidos.
*El tercer conjunto de limitantes las limitantes individuales, son la base de la mayoría de las diferencias de más largo alcance entre los seres humanos.
3) Mirando a través de un vidrio oscuro con las gafas de las pautas individuales.
Limitaciones individuales: estos filtros o pautas son creadas a partir de nuestra experiencia personal. Haciendo un conjunto que es como el ladrillo de su historia, que es basada en observaciones de experiencias únicas de cada uno, como las huellas digitales. Y ninguna historia de vida es idéntica a otra, aunque claro habrá algunos datos similares pero no del todo, el proceso de vivir esta entonces basado en nuestras propias experiencias individuales con algunos aspectos que no serán únicos, el aporte de estos a nuestra percepción del mundo si serán exclusivos; pues está comprobado que ni siquiera dos copias genéticas crean los mismos modelos del mundo.
Modelos y Terapias
Las personas al llegar a terapia muchas personas se sienten incapacitadas para enfrentar ciertas situaciones y es que no tienen la capacidad o la bloquean o puede que no tengan las herramientas para ver la solución pues a través de la experiencia no la adquirieron.
Y en los periodos de cambio o transición, puede que algunos reaccionen con actitud diferente a la de los otros, ese actuar va de la mano de la cantidad de alternativas que pueden ver los que tienen actitud positiva pues en su camino de las experiencias hacen que el continuar sea posible, sin preocupaciones, es ahí donde en respuesta a la posibilidad de las divergentes maneras de reacción ante una misma situación está en la manera distinta de enriquecer el mundo individual, pudiendo entonces escoger mejor o no tan erróneamente como los que tiene un mundo pobre en experiencias.
Pero entonces se llega a un punto donde los procesos que permiten sobre vivir disfrutando del caminar, son los mismos que mantienen un modelo empobrecido del mundo. Pues son los mismos los que bloquean nuestro crecer si cometemos el error de confundir el modelo con la realidad.
Por lo que se identifican (limitantes que impiden conocer al mundo tal como es) tres mecanismos generales para enfrentar el mundo:
Mecanismos Generales para Enfrentar el Mundo
1) La generalización: es el proceso en el a partir del cual una experiencia pasa de ser particular a aportar a otros modelos, claro sin tratar de imposibilitar o innecesariamente limitarnos al mundo. Pues puede que solo sea necesaria para que se dé una regla general que se puede convertir en norma que puede que sea conveniente pero que asumimos. La idea es que no se generalicen pues como tales tienen un contexto y dependiendo de este se debe proceder.
El proceso de generalización podrá llevar a un ser humano a establecer una norma como por ej: No expreses tus sentimientos contexto de guerra bien en familia mal.
Lo importante es que una misma pauta, regla o norma es útil o no según el contexto, es decir no hay generalizaciones correctas en si mismas, cada modelo debe evaluarse dentro de su contexto. Lo importante es considerar la conducta de la persona dentro del contexto en que se origino.
2) La eliminación: es el proceso en el que tomamos solo cierta parte de nuestra experiencia excluyendo la otra, como el estar en una habitación con muchas personas que hablan pero solo centrar nuestra atención en las palabras de una sola persona; utilizando este mecanismo también se excluye cosas que son convenientes o que nos harían tanto bien, reduciendo el mundo a dimensiones que creemos manejables y suficientes, siendo útil solo en ciertos contextos y en otros ser origen de sufrimiento.
3) La distorsión: es el proceso que permite hacer cambios en nuestra experiencia de los datos sensoriales que recibimos. Dando paso a la imaginación o fantasía que nos crea cierta predisposición de lo que viene y que nos lleva a hacer generalizaciones, que en ocasiones pueden no se buenas para seguir pues se crean estigmas, que incluso pueden afectar a los demás y ya en ocasiones no tendríamos buenas expectativas o no las sentiríamos satisfechas contribuyendo al empobrecimiento del modelo del mundo o mundo individual.
Al no percibir las señales de afecto de los demás puede mantener la generalización de que no merece las muestras de afecto. Esta es una descripción típica del clásico circuito de retroalimentación positiva: la profecía auto cumplida, o la retroalimentación avante. Las generalizaciones o las expectativas de la persona filtran y distorsionan su experiencia para hacerla consistente con esas expectativas.
Conclusión
¿Y qué?
Es aquí donde los “magos” terapéuticos que se nombraban al principio llegan con su magia y de una manera sorprendente introducen cambios en los modelos de los pacientes, dándoles más alternativas de conducta. Haciendo prácticamente mutar esos modelos defectuosos y darles la posibilidad de tener vidas en mundos más satisfactorios y más ricas. Entonces la idea del libro es que el meta modelo que puede ser aprendido para que cualquier persona se sienta dispuesta a ayudar a las personas, utilizando como herramienta primordial el habla para conocer el mundo de los demás y aportar y recibir experiencias; es decir solo se debe prestar y dar el valor que merece el lenguaje que nos permite crecer y abrirnos al mundo.
En terapia se usa un meta modelo explicito para enriquecer y expandir un nuestras destrezas terapéuticas y un conjunto de instrumentos con los cuales aumenta nuestra efectividad.
La magia se esconde tras la lengua que hablamos. Las tramas que el individuo puede urdir y deshacer están a su disposición si tan solo este logra prestar atención a lo que ya tiene (el lenguaje) y a la estructura de los sortilegios que le permiten crecer.