Psicología de la Conducta y Toma de Decisiones Estratégicas en el Deporte
Enviado por Mark y clasificado en Psicología y Sociología
Escrito el en español con un tamaño de 6,01 KB
La Conducta en el Deporte: Dimensiones y Observación
La conducta se define como la acción psicofisiológica de un sujeto que responde al entorno según sus peculiares predisposiciones, para adaptarse a él o para modificarlo, y que genera alguna consecuencia.
Dimensiones Implicadas en la Conducta
En el estudio de la conducta, se distinguen dos tipos principales de dimensiones:
- Dimensiones Ambientales: Incluyen los antecedentes y los consecuentes de la conducta.
- Dimensiones Personales: Se subdividen en orgánicas y psicológicas.
Detalle de las Dimensiones
- Dimensiones Ambientales: Se refieren a la situación antecedente, la conducta en sí y sus consecuencias.
- Dimensiones Personales Orgánicas: Abarcan factores como la fatiga, la sed, la fiebre, y cómo influyen las características físicas, la condición física, la salud y el descanso del individuo.
- Dimensiones Personales Psicológicas: Comprenden aspectos cognitivos, emocionales, motivacionales y de personalidad, que actúan interactuando entre sí.
Clasificación de las Dimensiones Psicológicas de la Conducta
Las dimensiones psicológicas de la conducta pueden clasificarse según varios criterios:
- Accesibilidad:
- Observable: La conducta se observa y se analiza para obtener conclusiones directas.
- Inferida: Se refiere a valores, creencias y la personalidad, que se deducen a partir de la conducta.
- Control:
- Automático: Se produce de forma no consciente, economizando recursos cognitivos.
- Voluntario: Implica conductas conscientes y medidas.
- Ajuste:
- Normal: Conductas consideradas adecuadas.
- Patológicas: Conductas consideradas inadecuadas.
- Estabilidad:
- Estables: Actividades psicológicas que se mantienen sin gran variación a lo largo de la vida.
- Variables: Procesos psicológicos susceptibles de modificación.
- Procedencia:
- Innatas: De origen genético.
- Adquiridas: Obtenidas por aprendizaje.
Sistema de Observación de la Conducta del Entrenador
La conducta del entrenador puede ser observada y clasificada de la siguiente manera:
- Conductas Reactivas:
- Respuestas tras acierto del jugador (refuerzo, no refuerzo, otras conductas).
- Respuestas tras error del jugador (ignorarlo, ánimo, castigo).
- Respuestas tras comportamiento disruptivo o inadecuado (mantener el control).
- Conductas Espontáneas:
- Respuestas relacionadas con el partido (instrucción técnica general, ánimo general, instrucciones de organización).
- Respuestas irrelevantes para el partido (comunicación general).
- Momento de la Conducta: Instantánea o retardada.
- Dirección de la Conducta: Hacia jugadores, árbitros u otros.
- Periodos de Juego y Resultados en el Marcador: Observación según si se está ganando, empatando o perdiendo.
Toma de Decisiones: Elementos y Teorías
La toma de decisiones es un proceso fundamental, especialmente en contextos dinámicos como el deportivo.
Elementos Implicados en la Toma de Decisiones
Para comprender la toma de decisiones, es crucial considerar los siguientes elementos:
- Problema: Las decisiones se toman para resolver problemas satisfactoriamente.
- Información disponible: Problemas mal definidos suelen ofrecer información incompleta.
- Tiempo disponible: Más tiempo implica la posibilidad de contrastar información, ser más racional y consecuente.
- Reglas y restricciones: Reducen las alternativas de decisión.
- Carácter estático o dinámico: Estático (ej. golf), dinámico (ej. situaciones cambiantes en deportes de equipo).
- Decisor: La persona que toma la decisión.
- Personalidad: Influye en tendencias de decisión más conservadoras o arriesgadas.
- Experiencia: Nos basamos en experiencias previas que han tenido éxito.
- Valores: Limitan las alternativas a aquellas en consonancia con los principios personales.
- Emociones: Una decisión puede generar consecuencias que propicien sentirse bien o mal.
- Competencias específicas: En función de nuestras capacidades, actuaremos de una forma u otra.
- Alternativas: Se tienen en cuenta con sus determinadas consecuencias. En el deporte, se han ido automatizando estrategias mentales por medio del aprendizaje.
- Criterios de Decisión: Se establecen en función de las consecuencias de cada alternativa y la satisfacción que conllevan.
Teorías de Decisión
Existen dos enfoques principales en el estudio de las decisiones:
- Teoría de Decisión: Se enfoca hacia decisiones de un solo decisor frente a la naturaleza. Sus primeras aportaciones se encuentran en cálculos de probabilidad (ej. juegos de azar).
- Teoría de Juegos: Aborda decisiones de uno o más individuos frente a otros que compiten por los mismos objetivos.
- Juegos estrictamente competitivos o de suma 0 (ej. un partido de tenis).
- Juegos de suma no 0 (ej. en ciclismo, dos compañeros de escapada colaborando).
Proceso de Toma de Decisiones en el Contexto Deportivo
El proceso de toma de decisiones en el deporte sigue una secuencia lógica:
- Solución del problema
- Decisión
- Ejecución
- Consecuencias
- Resultado