Psicología: Conceptos Fundamentales y Corrientes Teóricas Esenciales
Enviado por Programa Chuletas y clasificado en Psicología y Sociología
Escrito el en español con un tamaño de 4,65 KB
La Psicología como Ciencia: Fundamentos y Objeto de Estudio
La psicología surge como una ciencia cuando encuentra en el ser humano un objeto de conocimiento, la conducta, que puede ser observable y medible, y llegar a conocerse de manera objetiva, como exige el rigor científico.
Concepto de Psicología
La psicología es la ciencia que trata de la conducta y de los procesos mentales de los individuos. Explora conceptos fundamentales como la percepción, la atención, la motivación, la emoción, el funcionamiento del cerebro, la inteligencia y la personalidad, entre otros.
Para analizar el comportamiento, la psicología explora métodos empíricos cuantitativos de investigación. También se aplican estos principios, especialmente en el ámbito clínico, para una comprensión más profunda de los individuos.
¿Qué Estudia la Psicología?
La psicología estudia los fenómenos psíquicos. Se entiende por fenómenos psíquicos a todas las funciones psicológicas como la percepción, la memoria, la inteligencia y el pensamiento, entre otras.
Clasificación de Fenómenos Psíquicos
- Fenómenos Intelectuales: Procesos mentales (ej. percepción, memoria, pensamiento).
- Fenómenos Afectivos: Deseos o sentimientos (ej. emociones, estados de ánimo).
- Fenómenos Volitivos: Relacionados con la voluntad y la toma de decisiones.
Consideraciones sobre Fenómenos Psíquicos Excepcionales
El término "fenómenos psíquicos" también se ha utilizado para designar una disciplina que estudia fundamentos aparentemente inexplicables, producidos por la mente y que, por su excepcionalidad, se manifiestan paralelamente a los fenómenos que estudian la psicología, la psiquiatría y la neuropsiquiatría.
Etimología de Psicología
La palabra "Psicología" proviene del griego: Psique (alma o mente) y Logos (estudio o tratado).
Principales Escuelas de Psicología
1. Cognitivismo
- Surgimiento: Década de 1960.
- Objeto de Estudio: La estructura y los procesos mentales.
- Enfoque Principal: Trata de explicar qué sucede en la mente y cómo se asocian los elementos en ella.
- Método de Estudio: Utiliza la metáfora del ordenador (computadora), ya que este procesa información de manera similar a la mente humana.
- Tesis Principal: Los psicólogos se dan cuenta de cómo los seres humanos desarrollan sus conocimientos del mundo y de sí mismos.
- Pensadores: Varios autores clave contribuyeron a su desarrollo.
2. Conductismo
- Autores: John B. Watson, B.F. Skinner.
- Surgimiento: Década de 1920.
- Objeto de Estudio: La conducta humana, considerada tangible, medible y observable.
- Método de Estudio: La observación.
- Tesis Principal: El condicionamiento, donde los estímulos ambientales provocan respuestas.
3. Psicoanálisis
- Autor: Sigmund Freud.
- Surgimiento: Alrededor de 1900.
- Objeto y Método de Estudio: El texto menciona la introspección como método. Sin embargo, el psicoanálisis se centra en el inconsciente y utiliza técnicas como la asociación libre y el análisis de sueños para explorar los conflictos internos.
- Tesis Principal: La mente es activa, no acepta pasivamente lo que recibe, sino que busca constantemente estímulos externos.
4. Gestalt
- Autores: Max Wertheimer, Kurt Koffka, Wolfgang Köhler.
- Surgimiento: 1912.
- Objeto y Método de Estudio: El texto menciona el consciente e inconsciente de la mente humana y la hipnosis como método de estudio. No obstante, la psicología de la Gestalt se enfoca en la percepción, la organización de la experiencia y la idea de que "el todo es más que la suma de sus partes".
- Tesis Principal: El texto indica que los síntomas histéricos y neuróticos tienen como causa núcleos traumáticos reprimidos en el inconsciente, ejerciendo un poder moral sobre el Yo del sujeto.