Psicología Comunitaria: Origen, Marcos Teóricos y Habilidades Clave para el Bienestar Social

Enviado por Chuletator online y clasificado en Magisterio

Escrito el en español con un tamaño de 6,21 KB

Psicología Comunitaria: Conceptos Fundamentales y Origen

La psicología comunitaria es una rama que integra el conocimiento psicológico con la acción social. Estudia la relación recíproca entre personas y contextos socioculturales, promoviendo el bienestar colectivo, la equidad y la justicia social.

¿Por qué surge la Psicología Comunitaria?

Surge como una crítica a los enfoques individualistas y patologizantes de la psicología tradicional. Reconoce que la salud mental está determinada por factores sociales, económicos y culturales. La comunidad es un activo clave para la transformación social y personal, buscando la promoción de la salud mental, el bienestar y la prevención temprana.

Su origen se remonta a los años 60s, a raíz de movimientos sociales por los derechos civiles y la justicia social en Estados Unidos y Latinoamérica.

Corrientes Fundacionales de la Psicología Comunitaria

La psicología comunitaria se desarrolló a partir de dos corrientes principales:

  • Corriente Norteamericana

    Surge en 1965, en la conferencia de Swampscott (Boston), a partir de la preocupación de los psicólogos por la influencia de los servicios de salud mental. Se centra en la prevención primaria, buscando adelantarse a los acontecimientos mediante:

    • Intervención temprana.
    • Fortalecimiento de las redes sociales.
  • Corriente Latinoamericana

    Surge en los años 70s-80s, influida por las luchas sociales, las dictaduras y la desigualdad. Tiene un enfoque marcadamente político y transformador, abordando:

    • Cuestión Mental: Preocupación por la salud mental en contextos de desigualdad.
    • Cuestión Política: Desigualdades sociales y políticas de la época.

Marcos Teóricos de la Psicología Comunitaria

La psicología comunitaria se apoya en diversos marcos teóricos para comprender e intervenir en las comunidades:

A) Marco de la Psicología Comunitaria

  • Busca superar el enfoque clínico tradicional.
  • Perspectiva social: Analiza factores sociales que afectan a la persona.
  • Trabaja fuera del consultorio, directamente en comunidades, a través de intervenciones comunitarias.
  • Previene problemáticas futuras.
  • Usa herramientas clínicas aplicadas en contextos sociales: entrevistas, estudios de caso, escucha activa.
  • Actividades: talleres, círculos de diálogo, espacios terapéuticos colectivos.
  • Enfoque grupal, no individual.

B) Marco Organizacional

  • Se enfoca en el trabajo dentro de instituciones.
  • Aplica principios de la psicología comunitaria en el análisis y transformación de instituciones públicas (como el DIF, escuelas, hospitales) o privadas (como centros de readaptación y ONG).
  • Analiza cómo las estructuras organizacionales afectan a sus miembros, promoviendo la participación colaborativa.

C) Marco Ecológico

Entiende al individuo como parte de múltiples sistemas interconectados:

  • Microsistema: Personas y entornos con los que se tiene contacto directo (familia, amigos, escuela, etc.).
  • Mesosistema: Interacciones entre los elementos del microsistema.
  • Exosistema: Instituciones o contextos que afectan indirectamente al individuo (ej. el trabajo de los padres).
  • Macrosistema: Factores culturales, sociales, políticos y económicos amplios que influyen en los demás sistemas.

D) Marco Transaccional

  • Se centra en la interacción continua entre las personas y el ambiente.
  • Está inspirado en la psicología ecológica y también en el interaccionismo simbólico.
  • Enfoque en los procesos transaccionales.

Conceptos Clave del Marco Transaccional

  • Transacción: Acción recíproca donde la persona y el ambiente se modifican mutuamente. En lugar de creer que son efectos del ambiente, se refiere a que el comportamiento de las personas se da en una relación en la que se co-construye.

E) Marco de Acción o de Cambio Social

Inspirado en corrientes críticas, en la educación popular y el activismo social. La intervención comunitaria debe modificar las condiciones de:

  • La opresión.
  • La desigualdad.
  • La exclusión.

Fundamentos del Marco de Acción Social

  • Contextualización: Comprender las causas de una estructura social.
  • Empoderamiento: Desarrollar capacidades colectivas para incidir en la propia realidad.
  • Participación: Apoyo y participación activa de todos los miembros de una comunidad desde el principio hasta el fin.

Habilidades Clave de un Psicólogo Comunitario

Un psicólogo comunitario eficaz posee una combinación de habilidades interpersonales y técnicas:

  • Escucha Activa
  • Oratoria
  • Adaptabilidad
  • Facilidad de Palabra
  • Creatividad
  • Empatía
  • Innovación
  • Coherencia
  • Seguridad
  • Objetividad
  • Asertividad
  • Inteligencia Emocional
  • Liderazgo
  • Flexibilidad

Características Comunes de los Marcos Teóricos en Psicología Comunitaria

A pesar de sus diferencias, los diversos marcos teóricos comparten principios fundamentales:

  • Racionalidad: Toda conducta de los individuos en una comunidad tiene su origen en la relación con el contexto.
  • Prevención: Promoción del bienestar y anticipación de problemáticas.
  • Participación Activa: Las personas son agentes de cambio en su propia realidad.
  • Multinivel: Las intervenciones abarcan desde el nivel individual hasta el político.
  • Transformación Social: Busca la justicia, la equidad y la mejora de la calidad de vida.

Entradas relacionadas: