Psicología Comunitaria: Conceptos Clave y Modelo de Competencias

Enviado por Chuletator online y clasificado en Magisterio

Escrito el en español con un tamaño de 3,58 KB

Psicología Comunitaria: Definiciones y Enfoque

Definición según Sánchez Vidal (1988)

Estudio de la relación entre sistemas sociales entendidos como comunidades y comportamiento personal, y de su aplicación interventiva a la potenciación y el desarrollo humano integral y a la prevención de los problemas psicosociales desde la comprensión de sus raíces socioambientales y a través de la modificación de los sistemas sociales y de la comunidad.

Definición según Caplan (1979)

Conocimientos profesionales teóricos y prácticos que pueden usarse para planificar y realizar programas para reducir la duración y efectos de los trastornos mentales en una comunidad.

Enfoque de la Psicología Comunitaria

La psicología comunitaria es un campo práctico-teórico que busca la mejora de las personas a través del cambio desde abajo, gestionado por los propios sujetos y basado en la comunidad territorial y psicosocial en que el psicólogo desempeña un papel indirecto de dinamizador o catalizador.

Modelo de Competencias: Características

El modelo de competencias en psicología comunitaria presenta las siguientes características:

  1. Asigna un importante papel al entorno físico y social en el mantenimiento de la salud y en la génesis de los problemas conductuales.
  2. Resalta la intervención de los mecanismos de aprendizaje en la adquisición de los problemas y desajustes conductuales.
  3. Puesto que el ajuste conductual, lo mismo que los problemas conductuales, tienen un sustancial componente de aprendizaje, la prevención puede ser entendida como un conjunto de estrategias que proporcionan al ciudadano las experiencias de aprendizaje de competencias que le permitan prevenir el desajuste, o en última instancia, resolverlo.
  4. Evalúa y aporta evidencia empírica de la vulnerabilidad y del riesgo de la comunidad a través del análisis funcional de la conducta.
  5. Identifica y describe de manera operativa qué conductas y qué problemas queremos prevenir, y qué problemas queremos resolver. Aplica el análisis funcional de la conducta para determinar las variables que causan y mantienen las conductas objeto de intervención.
  6. Dispone de técnicas de intervención que son comprensibles para los ciudadanos y pueden ser puestas en práctica por ellos:
    • Enseña a que evalúen sus problemas y hagan atribuciones adecuadas sobre los factores que los determinan.
    • Realiza ensayos conductuales como proceso de aprendizaje de las habilidades de manejo.
    • Asigna tareas a los ciudadanos que participan en los programas.
    • Introduce distintos tipos de habilidades y técnicas de modificación de la conducta.
    • Utiliza materiales que hacen más motivadora y eficiente la intervención.
  7. Trata de evaluar la efectividad e idoneidad de los programas y su implementación, determinando con claridad las razones para establecer el programa y los criterios de efectividad.

Entradas relacionadas: