Psicología Clínica: Ética, Práctica y Consentimiento Informado

Enviado por Chuletator online y clasificado en Formación y Orientación Laboral

Escrito el en español con un tamaño de 9,13 KB

¿Qué es la psicología clínica?

Enfoque de estudio del comportamiento humano, práctica para entender, predecir y aliviar el desequilibrio.

¿Qué hace el psicólogo?

  • Entender: al paciente, sus síntomas, dinámicas y conducta.
  • Predecir: reacciones ante determinados criterios clínicos.
  • Aliviar: el desequilibrio del paciente, auxilios emocionales (70% enfocado en el pensamiento).
  • Promover aceptación: Cuestiones laborales, sociales y culturales.
  • Conocer el contexto: Cultura y costumbres.
  • Tu historia: Futuro, saber escuchar y comprender.

Línea de tiempo

  • Sócrates: Mayéutica, construcción de concepto.
  • Platón: Divide la mente en 3 partes: Alma racional (cráneo), animosa (tórax) y pasional (vientre).
  • Hipócrates: Humores, temperamento, denominación y carácter: colérico, flemático, melancólico y sanguíneo.
  • Oscurantismo: La enfermedad es un castigo divino, represión.
  • Descartes: Combinación mente y cuerpo.
  • Kant: La mente crea la realidad.
  • Galton y Wuhan: Ponen al hombre como objeto de estudio.
  • Freud, Adler y Jung: Psicoanálisis.
  • Paulov y Skinner: Conductismo.
  • Rogers: Humanismo.

¿Qué es la ética?

Estándares de comportamiento profesional correcto, basado en la confianza y toma de decisiones.

¿Cuáles son los códigos éticos?

  • Autonomía: respeto, identidad, dignidad.
  • Buena voluntad: Buscar el bienestar de los demás.
  • Justicia: evitar engaños, ser justo.
  • No maleficencia: No causar daño.

¿Cuáles son las reglas éticas?

Confidencialidad, fidelidad, veracidad.

¿Cuáles son los 4 principios éticos?

  1. Respeto por la dignidad de las personas y de los pueblos.
  2. Cuidado competente del bienestar de los otros.
  3. Integridad en las relaciones.
  4. Responsabilidades profesionales y científicas con la sociedad.

Respeto por la dignidad de las personas y de los pueblos

Reconocer y valorar a cada persona y comunidad por igual, sin importar sus diferencias como su origen, creencias o cultura.

Cuidado competente del bienestar de los otros

Asegurarse de que las personas estén bien en su cuerpo, mente y emociones.

Integridad en las relaciones

Ser honesto y justo con todas las personas con las que interactuamos.

Responsabilidades profesionales y científicas con la sociedad

Usar nuestros conocimientos y habilidades para ayudar a la comunidad, promover la justicia y proteger el medio ambiente.

Preguntas frecuentes sobre ética en psicología

¿Qué sucede cuando los psicólogos se comportan de manera poco ética?

Los psicólogos que se comportan de manera poco ética pueden ser objeto de quejas y sanciones por parte de comités de ética, como el de la APA.

¿Qué son los comités de ética y cuál es su función?

Los comités de ética son grupos establecidos por asociaciones profesionales, como la APA, para juzgar quejas contra profesionales por comportamientos poco éticos.

¿Cuáles son las posibles sanciones para los psicólogos que violan el código ético de la APA?

Las sanciones pueden variar desde cartas de reprimenda o censura hasta la expulsión de la APA. La severidad de la sanción depende del nivel de daño causado, el historial del psicólogo y las circunstancias específicas del caso.

¿Cuáles son los desafíos de tomar decisiones éticas en la práctica de la psicología?

Los desafíos incluyen situaciones en las que las obligaciones éticas pueden estar en conflicto, la necesidad de aplicar códigos de ética a nuevas y complejas situaciones profesionales.

¿Qué principio ético general se refiere a la imparcialidad y la obligación de tratar a las personas de manera justa?

El principio de justicia.

¿Por qué es importante la competencia en la práctica de la psicología?

Porque los psicólogos deben tener la capacitación, experiencia, conocimiento y habilidades necesarias para trabajar adecuadamente con sus pacientes.

¿Qué debe hacer un psicólogo si no se siente completamente capacitado para tratar un caso específico?

Debe buscar capacitación adicional, supervisión o derivar el caso a otro profesional más capacitado.

Consentimiento Informado

¿Qué es el consentimiento con información en el contexto de la psicología?

Es el derecho de los pacientes a aceptar o rechazar el tratamiento basado en información adecuada proporcionada por el psicólogo.

¿Qué obligaciones tienen los psicólogos respecto al consentimiento con información?

Proporcionar información suficiente para que los pacientes tomen decisiones informadas y obtener el consentimiento del paciente para participar en actividades como la terapia, evaluación e investigación.

¿Cuál es la justificación principal para el consentimiento con información?

La autonomía del paciente, así como los principios de no maleficencia y buena voluntad.

¿Qué tipo de información deben proporcionar los psicólogos a los pacientes?

Información sobre la naturaleza y propósito del tratamiento, riesgos y beneficios, alternativas disponibles y sus riesgos y beneficios, así como los riesgos y beneficios de no hacer nada.

¿Qué debe hacer un psicólogo si un paciente es legalmente incapaz de dar su consentimiento?

Debe obtener el permiso informado de una persona legalmente autorizada y proporcionar información adecuada al paciente según su capacidad de comprensión.

¿Qué componentes deben tener en cuenta los psicólogos para asegurar el consentimiento válido?

Información suficiente, comprensión por parte del paciente y que el consentimiento sea voluntario.

¿Cómo puede un psicólogo presentar la información de manera comprensible?

Utilizando lenguaje claro y accesible, además de responder a cualquier pregunta del paciente.

¿Cómo se define la competencia para el consentimiento?

La capacidad del paciente para tomar decisiones racionales sobre su vida, y se asume que una persona es competente a menos que se haya declarado legalmente incompetente.

¿Cuáles son las formas de limitar la libertad y voluntad de un sujeto?

Persuasión, coacción y manipulación.

¿Por qué es importante el Consentimiento Informado?

Garantiza que el usuario pueda ejercer su autonomía y que el psicólogo cumpla con sus obligaciones éticas y legales.

¿Quiénes son considerados menores de edad para el Consentimiento Informado?

Personas de cero a dieciocho años.

¿Quién debe firmar el Consentimiento Informado para menores de 14 años?

El representante legal del menor, generalmente los padres.

¿Qué ocurre con el Consentimiento Informado en personas con limitaciones cognitivas?

El consentimiento debe ser dado por los padres o la persona judicialmente delegada.

¿Qué debe incluir el formato de consentimiento en todos los casos?

Datos de identificación de las partes, propósito y procedimientos de la intervención, derechos del usuario y limitaciones del secreto profesional.

¿Qué se debe hacer en proyectos de investigación con menores de edad o personas discapacitadas?

Hacer explícita la capacidad de entendimiento del participante y obtener la firma del representante legal.

¿Por qué es importante que los psicólogos eviten omitir información relevante?

Para asegurar que los pacientes tomen decisiones informadas y conscientes sobre su tratamiento, evitando decisiones erróneas debido a falta de información.

Confidencialidad

¿Cuándo se puede violar la confidencialidad sin el permiso del paciente?

La confidencialidad puede ser violada en casos de sospecha de abuso infantil, peligro inminente para uno mismo o para otros, o cuando el paciente renuncia explícitamente a su derecho a la confidencialidad.

¿Qué hacer si un paciente amenaza con daño a otros?

El psicólogo debe romper la confidencialidad para proteger a la víctima identificable y prevenir el daño, siguiendo el principio del deber de protección.

Límites profesionales

¿Cuál es la diferencia entre "cruzar el límite" y "violar el límite"?

Cruzar el límite se refiere a comportamientos que no son comúnmente aceptados en una relación profesional, mientras que violar el límite implica causar daño o conflicto de interés.

¿Qué es una relación dual?

Una relación dual ocurre cuando un profesional mantiene dos tipos de relaciones con la misma persona, como ser terapeuta y amigo, lo que puede comprometer la objetividad y la autonomía.

Entradas relacionadas: