Psicología del Aprendizaje y el Rendimiento: Emoción, Empatía y Evaluación
Enviado por Chuletator online y clasificado en Psicología y Sociología
Escrito el en español con un tamaño de 4,03 KB
La Interconexión entre Emoción y Aprendizaje: Desafíos Comunes
La relación entre emoción y aprendizaje es fundamental. Ciertas emociones pueden influir significativamente en la capacidad de adquirir nuevos conocimientos y habilidades.
Las Emociones Negativas y su Impacto en el Aprendizaje
Existen emociones como el miedo o el asco (aversión), que son muy poderosas por su representación a nivel primitivo. El miedo y la aversión se vinculan directamente con el instinto de supervivencia. Si el proceso de aprendizaje se asocia con estas emociones, se puede generar aversión hacia el propio acto de aprender.
El Apagón Emocional: Apatía y Desmotivación
Mora (2013) y Bueno (2017) explican que, en ocasiones, las personas pueden experimentar un estado denominado apagón emocional. Este estado se caracteriza por apatía, falta de energía, desinterés y una marcada disminución de la atención hacia el aprendizaje o el progreso personal. En el contexto adolescente, este fenómeno puede manifestarse como una fase de rebelión, considerada una etapa normal del desarrollo.
Empatía y Curiosidad: Pilares del Aprendizaje Significativo
Más allá de los desafíos, la empatía y la curiosidad emergen como facilitadores clave en el proceso de aprendizaje.
La Empatía como Herramienta Pedagógica
Según Bueno (2017), la empatía es la característica humana que nos permite reproducir en nuestra mente las emociones de los demás, así como comprender acciones que observamos, leemos o escuchamos. De este modo, facilita la capacidad de ponerse en el lugar del otro y experimentar las emociones que estas personas sienten. En el contexto del aprendizaje, o al facilitar que otros aprendan, la empatía se convierte en una herramienta invaluable para comprender profundamente a los individuos.
La Curiosidad como Motor del Conocimiento
La curiosidad es el mecanismo mental que nos permite distinguir lo novedoso de la monotonía cotidiana del entorno. Este mismo autor explica que, para lograr un aprendizaje efectivo, es fundamental despertar la curiosidad. Se manifiesta de dos formas principales:
- Curiosidad perceptual diversificada: Es la forma más general, orientada a identificar estímulos que sobresalen del entorno.
- Curiosidad epistémico-específica: Impulsa la búsqueda específica de conocimiento.
La Evaluación en la Actividad Física y el Deporte: Más Allá del Resultado
La evaluación en el ámbito de la actividad física y el deporte requiere una perspectiva integral que trascienda la mera cuantificación de resultados.
Gallardo y Mendoza (2010) señalan que el punto de partida para cualquier proceso evaluativo en actividad física es considerar el objetivo principal de la práctica desarrollada. Este objetivo variará significativamente según el ámbito deportivo. Los resultados finales o 'marcas' dependen de múltiples factores, tales como la planificación de las temporadas, la ejecución de los entrenamientos y el calendario de competiciones. En este sentido, limitar la evaluación únicamente al criterio del resultado final implica omitir una gran cantidad de variables cruciales del proceso evaluativo.
En el ámbito educativo, Bolívar (2008) subraya que la evaluación no debe centrarse exclusivamente en el registro del estado final del aprendiz o en los resultados obtenidos al término de un proceso de enseñanza-aprendizaje. En consonancia con las aportaciones de Bolívar (2008), Gallardo y Mendoza (2010) detallan que, en el contexto de la actividad física y el deporte educativo, la evaluación debe abarcar los siguientes aspectos:
- La viabilidad y consecución de los objetivos, actividades y metodología empleada.
- La motivación, actitud, implicación y participación de los aprendices.
- El grado de adquisición y desarrollo de las capacidades.
- Los instrumentos utilizados y la eficacia de la práctica docente.