Psicología del Aprendizaje y la Memoria: Claves de la Conducta Humana

Enviado por Programa Chuletas y clasificado en Psicología y Sociología

Escrito el en español con un tamaño de 3,69 KB

Aprendizaje Asociativo

Según los psicólogos Hilgard y Marquis, el aprendizaje es la modificación relativamente estable de una conducta que permite la adaptación del ser vivo al medio. Es decir, implica adquirir o ajustar una conducta que se mantiene en el tiempo y facilita la adaptación al entorno. Los principales enfoques que explican cómo aprendemos son:

Reflexología Rusa o Condicionamiento Clásico

Su máximo exponente fue Iván Pávlov, célebre por su experimento de "El Perro". Pávlov buscaba demostrar cómo aprenden los seres humanos y los animales superiores. Introdujo en la boca del perro una cápsula para recoger la saliva. Cuando se le presentaba un plato de comida como estímulo incondicionado, la respuesta del perro era incondicionada (salivación). Simultáneamente, se hacía sonar una campana (estímulo neutro). Tras repetir este proceso varias veces, la respuesta del perro se mantuvo constante. Después de varias asociaciones, el perro comenzó a salivar solo con el sonido de la campana (estímulo condicionado), anticipando la comida y generando una respuesta condicionada.

Conductismo Norteamericano o Condicionamiento Operante/Instrumental

Su máximo representante fue Burrhus Frederic Skinner. A diferencia del condicionamiento clásico, este enfoque sugiere que el aprendizaje se produce a través de las consecuencias de la conducta, donde el organismo opera sobre su entorno. Este enfoque profundiza en el aprendizaje asociativo, centrándose en cómo las consecuencias de una acción influyen en su repetición. Skinner, por ejemplo, utilizaba la "caja de Skinner" donde colocaba una rata o una paloma con una palanca o un disco. De manera accidental, el animal (rata o paloma) accionaba la palanca, lo que resultaba en la aparición de comida. Al asociar la acción con la recompensa, los animales tendían a repetir la conducta. Gran parte de la conducta humana está condicionada por las consecuencias de nuestras acciones, un proceso conocido como refuerzo en psicología. Edward Thorndike estableció leyes fundamentales, entre ellas la Ley del Efecto, que postula que las conductas seguidas de consecuencias satisfactorias tienden a repetirse, mientras que aquellas seguidas de consecuencias desagradables tienden a disminuir. Gran parte de nuestra conducta opera bajo este principio.

La Memoria

La memoria es un proceso cognitivo fundamental que implica la fijación, retención, conservación y reproducción de información y conocimientos. Cuando la imaginación colabora en el proceso de fijar, retener, conservar y reproducir las imágenes que corresponden a una percepción anterior, se denomina imaginación reproductora, la cual consiste en recrear situaciones o imágenes basadas en percepciones anteriores. Y cuando no se corresponde a una percepción anterior, sino que es fruto de la elaboración creativa de los sujetos, se denomina imaginación creadora o fantasía. La imaginación nos permite anticipar y prepararnos para situaciones futuras. La conducta debe ser adaptativa al medio para que nuestras acciones resulten satisfactorias.

Enfoques en el Estudio de la Conducta

  • Conducta Instintiva
  • Aprendizaje Asociativo
  • Aprendizaje Perceptivo-Cognitivo
  • Inteligencia

Conducta Instintiva

La conducta instintiva es innata; no se aprende ni se modifica significativamente con la experiencia. Según José Luis Pinillos, uno de los psicólogos españoles más relevantes, los instintos son patrones de conducta amplios e innatos, comunes a todos los miembros de una misma especie, que sirven para adaptarse de manera estereotipada al medio.

Entradas relacionadas: