Psicología del Aprendizaje: Impulso, Descubrimiento y Persistencia en la Educación
Enviado por Chuletator online y clasificado en Psicología y Sociología
Escrito el en español con un tamaño de 5,04 KB
Motivación: El Motor del Comportamiento
La motivación es el origen de la fuerza que impulsa al individuo a actuar. Se distinguen dos tipos principales:
- Motivación intrínseca: Aquella que activa al individuo por sí mismo, por algo que le apetece o le resulta gratificante por su propia naturaleza.
- Motivación extrínseca: Aquella provocada por otras personas o por el ambiente. Está vinculada con la conducta orientada a una recompensa externa. Es decir, cuando se ofrece una recompensa al estudiante, su motivación intrínseca puede disminuir como consecuencia de trasladar la atención hacia el premio. La tarea se realiza para alcanzar el premio. Este efecto negativo también depende del momento en que se presente el premio.
Curiosidad: El Impulso hacia el Descubrimiento
La curiosidad es el conjunto de conductas que el individuo lleva a cabo frente a un objeto, como consecuencia de la interacción entre las características de este y el sujeto. Existen diversas formas de curiosear:
- Manipulativa
- Perceptual
- Conceptual
- De lo complejo
- De lo ambiguo
- De queja
La curiosidad suele confundirse con el juego. La diferencia radica en que, con la curiosidad, el sujeto descubre cuál es el objeto y qué se puede hacer con él; con el juego, se atribuyen nuevas utilidades a los objetos.
Existen características mediadoras entre el objeto y la persona, conocidas como variables colativas:
- Familiar-novedoso
- Simple-complejo
- Esperado-sorpresivo
- Claro-ambiguo
- Estable-variable
No por caracterizar un objeto con más propiedades colativas este se vuelve más interesante. Sino, al contrario, la curiosidad mantiene una relación inversa con respecto a estas características: a partir de un momento, el objeto deja de llamar la atención.
Interés: La Predisposición Duradera
El interés es la predisposición del sujeto hacia determinadas cosas, donde entran en juego factores emocionales, actitudinales y cognitivos. Existen dos tipos de interés:
- Interés personal: Propio y característico de la persona.
- Interés situacional: Que depende del contexto.
La diferencia fundamental entre la curiosidad y el interés es su persistencia en el tiempo.
Los elementos o factores que despiertan el interés del individuo al leer un texto son:
- La facilidad de comprensión
- La cohesión del texto
- La viveza o la intensidad
- El compromiso que despierta
- La emotividad
- El conocimiento previo
Es importante destacar que embellecer un texto no conduce necesariamente a un mayor aprendizaje.
Motivos Sociales: La Motivación de Logro
El ser humano se enfrenta a dilemas sociales que debe superar para su pleno desarrollo. Uno de ellos es la motivación de logro, aquella que impulsa y dirige a la consecución exitosa de una meta reconocida socialmente.
Teoría de la Motivación de Logro
Según esta teoría, el ser humano se ve sometido a dos fuerzas:
- La motivación o necesidad de éxito.
- La motivación o necesidad de evitar un fracaso.
La motivación de logro aparece en los primeros años en forma de conducta frente a diferentes juegos. Realmente, la motivación de logro surge cuando el sujeto reconoce que el resultado de sus actividades depende de él y no del azar, y cuando la relaciona con el propio yo (éxitos y fracasos).
Manifestación de la Motivación de Logro en el Aula
En el aula, la motivación de logro se manifiesta con dos conductas clave:
- Nivel de las tareas elegidas: Los sujetos con baja motivación de logro eligen tareas fáciles o muy difíciles, mientras que aquellos con alta motivación prefieren tareas de dificultad media.
- Elección de grupo para trabajar: Los estudiantes con baja motivación tienden a elegir a sus amigos, mientras que los de alta motivación eligen a aquellos con quienes creen que superarán con éxito el trabajo.
Modelo de Expectativa-Valor
Cuando los alumnos se enfrentan a una actividad, se preguntan acerca del valor que tiene para ellos realizar bien la actividad que se les encomienda. Hay cuatro fuentes de valor:
- El valor de la consecución: La importancia que el sujeto atribuye a realizar bien esa actividad.
- El valor intrínseco: Sinónimo de interés o motivación intrínseca.
- El valor de utilidad: Hace referencia al uso o utilidad futura que el sujeto percibe al realizar esa actividad.
- El coste o demanda de trabajo: El sacrificio que le supondrá realizarla.