Psicología Ambiental: La Interacción Persona-Entorno

Enviado por Chuletator online y clasificado en Magisterio

Escrito el en español con un tamaño de 8,85 KB

Psicología Ambiental: La Interacción Persona-Entorno

La Psicología Ambiental

La Psicología Ambiental analiza la relación de las personas con el entorno (natural y construido) y la interacción en los diversos ambientes que nos rodean. Estudia la interacción entre las personas y sus entornos dentro de un contexto social, resultando en un producto “psico-socio-ambiental”.

El objetivo es analizar y explicar las conductas relacionadas con el medio ambiente, ya sean causantes de deterioro o conservación ambiental.

Características principales de la Psicología Ambiental:

  • Relaciones recíprocas conductas-entorno: Analiza los efectos del ambiente en la conducta y viceversa.
  • Entorno sociofísico: Se centra en las propiedades físicas y sociales del ambiente en su relación con el comportamiento.
  • Entorno natural y construido: Inicialmente enfocada en entornos construidos (ciudad, vivienda…), ahora también se dirige a problemas en entornos naturales.
  • Perspectiva holística: Estudia el ambiente en conjunto, tal como lo experimentan las personas en su vida diaria.
  • Orientación aplicada: Busca dar respuesta a las demandas sociales.
  • Interdisciplinariedad: Comparte con otras disciplinas el estudio de entornos físicos donde se desarrolla la experiencia humana.
  • Metodología ecléctica: Acepta diversos procedimientos de investigación, con preferencia por métodos ecológicos y mínima intervención del investigador.

Ámbitos de Estudio de la Psicología Ambiental

La perspectiva básica estudia las actitudes y comportamientos proambientales, influenciada por las características físicas del ambiente en la conducta y las características cognitivas de personalidad en la percepción del ambiente.

La perspectiva aplicada realiza programas de intervención sobre conductas ecológicas responsables, educación ambiental y el diseño de ambientes.

Áreas temáticas:

  • Actitudes y creencias hacia el medio ambiente
  • Comportamiento proambiental
  • Educación ambiental
  • Evaluación de ambientes
  • Influencia de factores físicos sobre la persona (ruido, temperatura…)
  • Parte emotiva y cognitiva del ambiente (mapas cognitivos)

Enfoque Centrado en la Persona

Variable Independiente (VI): Entorno

Variable Dependiente (VD): Conducta

Estudia cómo el ambiente natural (temperatura, luz, viento…), el ambiente físico construido y el ambiente social (densidad, hacinamiento…) favorecen o dificultan la interacción interpersonal.

Aspectos estudiados:

  • Cognición ambiental: ¿Cómo toman las personas decisiones para alcanzar un destino?
  • Mapa cognitivo: Representación mental del espacio.
  • Señalización: Procesos de toma de decisión para encontrar un camino (WAYFINDING: estrategias para orientarse).
  • Apego a lugares, satisfacción residencial, identidad social.

Enfoque Centrado en el Entorno

VI: Conducta humana (cognitiva, afectiva y comportamental)

VD: Efectos en el ambiente

Estudia cómo la conducta humana influye y modifica el medio ambiente (evaluación ambiental, conducta ecológica, participación y gestión ambiental, sostenibilidad); la preocupación por el medio ambiente, el cambio climático, la conducta altruista y el altruismo verde.

Factores psicológicos que afectan la preocupación ambiental: culpa, atribución de responsabilidad y empatía.

Problemas Ambientales

Violencia ambiental: Comportamientos que dañan el medio ambiente y, por ende, a las personas. Su efecto acumulado tiene importantes consecuencias.

Conducta antiecológica: Engloba la violencia hacia el medio ambiente. No todas las personas la consideran reprensible (depende de la percepción del riesgo). Es ilegal cuando sobrepasa límites legales (emisión de residuos) o cuando se carece de permisos (construcción en suelos protegidos).

Paradigmas de la Psicología Ambiental

  1. Paradigma Social Dominante o del Excepcionalismo Humano (PSD) (1978): El ser humano es el centro de la naturaleza y los problemas ambientales son problemas de la humanidad. Vinculado al antropocentrismo.
  2. Paradigma Ecológico o Ambiental (NEP): El ser humano no es el centro de la naturaleza; la relación persona-medio ambiente es bidireccional. Relacionado con el conservacionismo.
  3. Paradigma de la Interdependencia Humana (NPIH): Integra las creencias de los dos paradigmas anteriores. Plantea que el ecocentrismo y el antropocentrismo pueden combinarse para satisfacer las necesidades humanas y cuidar el entorno.

Conducta Ecológica

La conducta ecológica responsable engloba acciones que contribuyen a la protección y/o conservación del medio ambiente: reciclaje, reducción de residuos, etc.

Características: proceso sociocognitivo, complejo, multidimensional y heterogéneo.

Se introduce el concepto de comportamiento sostenible para integrar en el comportamiento ecológico la valoración del bienestar humano o calidad de vida.

Factores que determinan la conducta ambiental:

  • Factores sociodemográficos: sexo, edad, ingresos, estudios…
  • Factores cognitivos: conocimiento sobre el medio ambiente.
  • Factores asociados a la intervención ambiental: conocimiento sobre cómo cambiar las conductas.
  • Factores psicosociales: variables personales y representacionales.

Perspectivas sobre la Conducta Ambiental:

  1. Perspectiva ecológica: La conducta y la preocupación ambiental se deben a valores centrales con origen socialmente compartido.
  2. Perspectiva altruista: La conducta ambiental es consecuencia de la norma moral.
  3. Perspectiva egoísta: La preocupación y la conducta ambiental se relacionan con la satisfacción de las propias necesidades.

Modelos de Conducta Ambiental:

  • Modelo de Influencia Normativa del Altruismo: La conducta ambiental es prosocial o altruista. Influencia de la norma personal derivada del conocimiento de las consecuencias y la autorresponsabilidad. Las conductas proambientales son producto de juicios morales (valores).
  • Teoría del Valor, las Normas y las Creencias hacia el Medio Ambiente (VNC): Basada en las distintas orientaciones al valorar las consecuencias del deterioro medioambiental (egoístas, socioaltruistas, biosféricas).
  • Teoría de la Acción Planificada: Integra el control percibido de la conducta a realizar (reciclar, ahorrar electricidad...).
  • Modelo Integrador de Bamberg y Moser: Tres factores predictores de la intención de actuar: control percibido, actitud y norma moral "El aire que enfría tu casa calienta el mund").

Intervención Proambiental

Taxonomía de estrategias de Dwyer y cols. Esta basada en las teorías clásicas del aprendizaje (CC, CI y modelo) e identifican dos tipos generales de estrategias para el cambio de la conducta ambiental: estrategias antecedentes y consecuentes. Otros dos criterios de clasificación del cambio de la conducta ambiental sería el nivel de aplicación individual grupal y el papel pasivo del individuo o grupo respecto a la estrategia propuesta para el cambio.Estrategias basadas en la promoción de la implicación personal La implicación personal aparece determinada por 3 factores relacionados entre sí: autoestima, sentimiento de pertenencia grupal/social y capacidad de control (autoeficacia, optimismo). Para influir sobre la autoestima proponen comunicación, incentivos y castigos y liderazgo, para incrementar el sentimiento de pertenencia definición de metas grupales y retroalimentación y para incrementar la capacidad de control definir los objetivos a corto plazo, recompensa e información sobre los procesos más que sobre los resultados.Programa de intervención Ecoteam El objetivo de este programa es la disminución del volumen de residuos domésticos y ahorro en el consumo de agua y electricidad en un barrio. Para ello los participantes se organizan en 60 grupos pequeños de entre 6-10 vecinos, los ecoteam. A estos se les proporciona información sobre los antecedentes de los problemas ambientales y sobre  las conductas proambientales. disminución significativa del consumo 6-9 meses.

Entradas relacionadas: