Psicolingüística y Sociolingüística: Variaciones del Lenguaje

Enviado por Programa Chuletas y clasificado en Español

Escrito el en español con un tamaño de 6,26 KB

Psicolingüística: Desarrollo de la Comunicación Infantil

La psicolingüística se enfoca en las fases del desarrollo de la comunicación en los niños y su interacción con el entorno. Un aspecto crucial en este proceso es el papel del adulto, quien actúa como guía y modelo. Es importante destacar las diferencias entre las teorías de Piaget y las del autor de este artículo en cuanto a la adquisición y desarrollo del lenguaje.

Aportaciones de la Sociolingüística

La sociolingüística estudia cómo la lengua varía según diversos factores:

  • Diacronía: El cambio lingüístico a lo largo del tiempo.
  • Sincronía: El estado de la lengua en un momento determinado.
  • Actividad económica: La influencia del desarrollo económico en el lenguaje.
  • Nuevos descubrimientos y tecnologías: La incorporación de neologismos y tecnicismos.
  • Grupo social: Las variaciones lingüísticas según criterios económicos y culturales.
  • Lenguas en contacto: Los préstamos lingüísticos entre diferentes idiomas.
  • Zonas geográficas: Las particularidades dialectales de cada región.
  • Medios de comunicación y modas: La influencia de estos factores en la difusión y evolución de la lengua.
  • Etc.

La Lengua y sus Variedades

La lengua no es una entidad estática; presenta diversas formas de manifestación:

  • Sociolectos (variedades diastrácticas): Son las variedades lingüísticas habladas por diferentes grupos o clases sociales. Se definen según criterios económicos y culturales.
  • Variedades geográficas (variedades diatópicas): Se refieren a las diferencias lingüísticas entre distintas zonas geográficas, como el español de Canarias o de América, caracterizadas por rasgos dialécticos específicos.

Profundizando en los Sociolectos

Los sociolectos describen la lengua que hablan los diferentes grupos sociales. Si bien no son sinónimos de niveles sociales, sí están estrechamente relacionados.

Sociolecto Alto (Norma Culta)

Este sociolecto se caracteriza por:

  • Adaptación a un nivel culto, común y vulgar.
  • Estabilidad fonética: Pronunciación consistente de las palabras.
  • Vocabulario amplio: Uso de un repertorio léxico extenso.
  • Precisión en el léxico: Elección adecuada de las palabras.
  • Sintaxis compleja: Estructuras gramaticales elaboradas.
  • Fluidez verbal: Capacidad para expresarse de manera continua y coherente.
  • Capacidad para cambiar de registro: Habilidad para adaptar el lenguaje a diferentes contextos.

El hablante de sociolecto alto conoce los recursos de su lengua y sabe cómo utilizarlos.

Sociolecto Bajo

Este sociolecto presenta las siguientes características:

  • Incapacidad para adaptarse a otros registros.
  • Inestabilidad fonética: Pronunciación variable de las palabras.
  • Vocabulario reducido: Uso limitado de palabras.
  • Uso de deícticos: Predominio de pronombres como 'este', 'aquel'.
  • Sintaxis simple o inconclusa: Oraciones cortas que a menudo no se completan.
  • Poca o ninguna fluidez verbal.
  • Incapacidad para cambiar de registro.

Niveles de Habla

Nivel Culto

Se relaciona con el sociolecto alto. El término 'culto' no implica necesariamente un lenguaje rebuscado o difícil de entender, sino que se refiere a un hablante instruido o culto.

  • Hablante instruido o culto.
  • Riqueza de vocabulario.
  • Pronunciación correcta.
  • Mensajes con orden lógico.
  • Uso del cultismo.
  • Lenguaje técnico o científico: Empleado para hablar o escribir sobre un área determinada de la ciencia o la cultura.
  • Lenguaje literario: Donde el contenido es importante, pero también lo es la forma. Su fin es comunicar embelleciendo el lenguaje mediante recursos literarios.
Nivel Común o Coloquial

Se relaciona con el sociolecto alto. Puede ser vulgar, familiar o espontáneo en el contexto, pero también puede ser culto.

  • Habla familiar utilizada habitualmente.
  • Es espontáneo y natural, aunque a veces presenta incorrecciones.
  • Es muy expresivo y tiene muchos matices afectivos.
  • En ocasiones se descuida la pronunciación.
Nivel Vulgar

Se relaciona con el sociolecto bajo y lo utilizan personas con poca cultura.

  • Uso escaso de vocabulario.
  • Oraciones cortas y sin terminar.
  • Presencia de vulgarismos.
  • Mensajes desorganizados, sin orden lógico.
  • Abuso de apelaciones al interlocutor (tocar, gestos, expresiones excesivamente familiares).
  • El discurso es siempre del mismo tipo, sin adaptarse al contexto comunicativo.

Vulgarismos: Alteraciones Fonéticas

Los vulgarismos son alteraciones en la pronunciación de las palabras:

  1. Por supresión de sonidos:
    • Aféresis: “zotea” por “azotea”.
    • Síncopa: “alant” por “adelante”.
    • Apócope: “pa” por “para”.
  2. Por adición de sonidos:
    • Prótesis: “amotos” por “motos”.
    • Epéntesis: “númbero” por “número”.
    • Paragoge: “asín” por “así”.
  3. Por modificación de sonidos:
    • Metátesis: “cocreta” por “croqueta”.
    • Asimilación: “pininsular” por “peninsular”.
    • Disimilación: “previlegio” por “privilegio”.
    • Rotacismo: “arto” por “alto”.
    • Reducción de hiatos y diptongos: “peliar” por “pelear”, “anque” por “aunque”.

Entradas relacionadas: