Psicolingüística: El Fascinante Desarrollo del Lenguaje en la Infancia

Enviado por Programa Chuletas y clasificado en Español

Escrito el en español con un tamaño de 4,41 KB

Psicolingüística: Fases de la Adquisición del Lenguaje

1. Etapa Prelingüística

En esta fase, existe comunicación, pero no a través del lenguaje verbal.

  • Nacimiento - 6/9 meses: Llanto y emisiones sin llanto.
  • Balbuceo: Emisión sin llanto en estado placentero.
  • Funciones: Comunicación, entrenamiento y lúdica.

2. Habla Lingüística

En esta etapa, ya existe el signo lingüístico. Aunque sea muy rudimentario y no se entienda bien, hay comunicación a través del lenguaje. Se observa intencionalidad comunicativa y sistematicidad (cada vez que se quiere decir algo, se usan sonidos específicos).

Se dan tres tipos de desarrollo de manera interrelacionada:

a) Desarrollo Fonológico

Existen distintas teorías. La teoría de los contrastes establece una serie de universales (fenómenos que se dan en todas las lenguas).

  • Ejemplo: Empiezan por las vocales abiertas: /a/, /o/, /e/.
  • Consonantes iniciales: /p/, /t/, /k/.
  • Reproducción: Repiten la misma sílaba.

Todo esto tiene que ver con aspectos físicos, madurativos e individuales, además del entorno.

b) Desarrollo Gramatical

Este desarrollo se refiere a la sintaxis, que supone la organización del lenguaje en frases.

  • Etapa Holográfica (10-12 meses a los 18 meses): Uso de una sola palabra para expresar una idea completa.
  • Emisiones de Dos Palabras (18 a 24 meses): Combinación de dos palabras.
  • Etapa Telegráfica (24 a 36 meses): Se eliminan las palabras gramaticales (artículos, preposiciones, etc.), pero se considera que el niño ha adquirido lo básico de su lengua materna.

c) Desarrollo Semántico: Generalización y Diferenciación

Los niños van adquiriendo vocabulario rápidamente. Existen dos teorías básicas sobre cómo se adquiere este vocabulario:

  1. Generalización: Primero se adquieren las palabras que se refieren a objetos particulares o diferenciados (ej. "silla"), y luego el término general que agrupa a todos (ej. "asiento").
  2. Diferenciación: Primero se adquieren las palabras que tienen un significado más general de la realidad o que se refieren a un conjunto, y luego las palabras que se refieren a objetos particulares o diferenciados.

Etapas Clave del Desarrollo del Lenguaje Infantil

  1. 1. Etapa de la Jerga: "La palabra como juego"

    La palabra es una respuesta ligada a un objeto o situación. La vocalización adquiere gran variación, con diferencias entre niños por personalidad y entorno.

  2. 2. Lenguaje ligado a actividades

    El lenguaje se vincula a actividades cotidianas como juegos y comidas. El vocabulario crece, y el uso de palabras sustituye a la jerga. Comienzan las combinaciones de palabras y la comprensión de oraciones sencillas.

  3. 3. A los 24 meses: "Afianzando conocimientos"

    Se mantiene aún la etapa de una y dos palabras. El vocabulario aumenta. La palabra comienza a ser utilizada como medio de comunicación, no solo para expresar necesidades (gustos, comer, pipí). Se forman oraciones más largas, aunque la comprensión de sus mensajes puede ser difícil debido a su articulación.

  4. 4. A los 3 años: "Los cimientos están puestos"

    El lenguaje se integra en el comportamiento. El niño ya habla de situaciones no presentes. Comprende instrucciones cada vez más complejas. Hay una ampliación del vocabulario y se construyen oraciones largas con estructuras más complejas. Se observa alguna diferenciación entre tiempos, modos verbales y partes de la oración. La articulación mejora, aunque todavía se presentan problemas con fonemas difíciles, los cuales sustituye por otros más fáciles. Existen diferencias individuales en la evaluación.

  5. 5. A los 4 años: "El poder de las palabras"

    Periodo en el que el niño habla mucho. Se observan asociaciones subjetivas y la verbalización de todas las situaciones.

  6. 6. A los 5 años: "La madurez lingüística"

    El niño discrimina lo más apropiado para una situación dada, gracias también a su mayor experiencia social.

Entradas relacionadas: