Psicolingüística: Definiciones y Estudio de los Procesos Mentales del Lenguaje
Enviado por Programa Chuletas y clasificado en Psicología y Sociología
Escrito el en español con un tamaño de 5,93 KB
Definiciones Psicolingüística
La psicolingüística reúne los fundamentos empíricos de la psicología y de la lingüística para estudiar los procesos mentales que subyacen a la adquisición y el uso del lenguaje. En suma, los psicolingüistas se interesan por el conocimiento y por la capacidad subyacente que debemos tener para poder utilizar el lenguaje y aprender en la infancia a usar la lengua.
La psicolingüística es el estudio de la forma en que los individuos comprenden, producen y adquieren el lenguaje.
Modelo de memoria de Atkinson y Shiffrin
Cognitive science is the interdisciplinary scientific study of the mind.
La ciencia cognitiva investiga los sistemas de representación y los procesos cognitivos implicados en el comportamiento inteligente.
Representacionalismo – símbolos
Computacionalismo – algoritmos
La mente es literalmente un computador. Podemos experimentar sometiendo a prueba hipótesis en el marco computacionalita. Podemos crear modelos computacionales y ver su funcionamiento.
Top-Down:
El juicio infantil sobre el tamaño de monedas varía según el valor de la moneda: a mayor valor, mayor sobreestimación. Los niveles más altos pueden influir en el procesamiento de los más bajos.
Bottom Up:
Los niveles superiores no afectan a lo menores: fonológico- léxico – sintáctico – discursivo. El contexto oracional puede influir en la identificación de palabras en la oración.
Pareidolia:
La pareidolia (derivada etimológicamente del griego eidolon (εἴδωλον): ‘figura’ o ‘imagen’ y el prefijo para (παρά): ‘junto a’ o ‘adjunta’) es un fenómeno psicológico donde un estímulo vago y aleatorio (habitualmente una imagen) es percibido erróneamente como una forma reconocible.
bottom-up es próximo a serial • top-down es próximo a paralelo.
Problema – Al parecer el modelo bottom-up en estricto sentido no da cuenta en forma suficiente de cómo se comprende el lenguaje:
• A nivel fónico hay coarticulación lo que dificulta el reconocimiento.
• Los hablantes suelen usar claves contextuales para resolver los problemas de percepción del habla.
Contrasta memoria semántica y episódica
Si bien, tanto la memoria semántica como la episódica son parte de la memoria declarativa (que se encuentra en la memoria de largo plazo) y que, por ende, pueden recuperarse y expresarse a través del lenguaje, tienen funciones y comportamientos distintos. Mientras que la primera tiene que ver con nuestro conocimiento de mundo, la segunda conserva nuestras experiencias personales.
Una de las diferencias más relevantes entre estos dos tipos de memoria está relacionada con sus aspectos evolutivos: la semántica se adquiere más tempranamente, lo que implica que es posible encontrarla en otras especies además de la humana. En cambio, la episódica tiene un desarrollo reciente, por lo que sería específica de los humanos.
Otros contrastes que pueden realizarse entre ambas memorias tienen que ver precisamente con el tipo de información que almacenan. Así, se considera que la episódica está acompañada de un viaje mental, a través de un tiempo subjetivo, puesto que se accede a ella por medio del recuerdo de experiencias pasadas. Por lo mismo, la memoria episódica se orienta hacia el pasado, no así la semántica u otros tipos de memoria, que recuperan la información que contienen desde una orientación hacia el presente. Bajo esta misma línea, se entiende que la memoria episódica conlleva un sentimiento de calor e intimidad, a diferencia de otras memorias como la semántica, puesto que forman parte de la experiencia y el recuerdo de una situación con la que el individuo tuvo un involucramiento que fue más allá del componente intelectual.
En la interacción entre los dos tipos de memoria, se entiende que la episódica implica a la semántica, es decir, la experiencia requiere necesariamente de un conocimiento de mundo. No obstante, este involucramiento no ocurre al revés: la memoria semántica no implica el recuerdo de experiencias pasadas. Por lo mismo, la episódica tiene un estado de conciencia autonoético, de autoconocimiento, donde el individuo reexperimenta hechos de su propio pasado; la memoria semántica por su parte conlleva un estado noético, donde el involucramiento con el conocimiento no implica necesariamente al sujeto mismo que accede a dicha memoria.
Neuronas espejo
Neuronas premotoras que se activan por la observación o ejecución de una acción.
Activan internamente las neuronas motoras de la acción correspondiente.
Ejecutan una suerte de estimulación de la acción observada.
_____________________________________________________________
MEMORIA
Procesos automáticos y controlados
• Automatic processing is a fast, parallel process, not limited by short term memory, requiring little subject effort, necessitating extensive and consistent training to develop, and providing little direct subject control. Manipulating a fork at dinner is an example of an automatic process.
• Control processing is a comparatively slow, serial process, limited by short term memory, requiring subject effort, providing a large degree of subject control, and necessitating little or no training to develop. In addition, control processing appears to be instrumental in causing substantial changes in long term memory. Trying to remember a telephone number long enough to dial it is an example of a control process.