Psicolingüística: Adquisición y Desarrollo del Lenguaje
Enviado por Programa Chuletas y clasificado en Psicología y Sociología
Escrito el en español con un tamaño de 4,94 KB
¿Qué es la Psicolingüística?
La psicolingüística es una ciencia cognitiva interdisciplinar que estudia los procesos a través de los cuales la mente humana relaciona una forma con significado por medio de un sistema de lenguaje. Dentro de sus áreas de interés está la gran pregunta de cómo se adquiere el lenguaje, cuáles son los procesos mentales superiores que se llevan a cabo en la comprensión del lenguaje y cuáles son los mecanismos que se ocupan en la producción del lenguaje. Es decir, la finalidad de la psicolingüística es saber cómo se adquiere el conocimiento lingüístico, cómo se representa mentalmente y cómo se utiliza para percibir y producir lenguaje.
Levelt (Etapas)
- Conceptualizar lo que se quiere comunicar.
- Formular este pensamiento en un plan lingüístico.
- Ejecutar el plan a través de los músculos en el sistema del habla.
- Realizar un seguimiento para evaluar si lo que se está produciendo es lo que se pretende decir y tal como se quiere decir.
Teorías de Adquisición
Ambientalismo
El lenguaje es fruto de factores ambientales en interacción con el niño. Los niños trabajan con intensidad para aprender su lengua, específicamente hasta la adolescencia (esfuerzo cognitivo, cerebral y atencional).
Skinner (Conductismo)
Una lengua es consecuencia de la imitación y la repetición de una serie de respuestas a estímulos concretos. El éxito o el fracaso en la adquisición de una lengua depende del grado de aceptación que dichas respuestas encuentren en el entorno.
Piaget (Cognitivismo)
La adquisición del lenguaje debe relacionarse con el desarrollo intelectual del niño, debido a que las estructuras lingüísticas emergen solo si existe un sistema cognitivo establecido (inteligencia sensoriomotora). El niño debe dominar la estructura conceptual del mundo físico y social para adquirir lenguaje.
Lenguaje Egocéntrico
El niño habla a sí mismo sin considerar el punto de vista del interlocutor.
Lenguaje Socializado
El niño intercambia su pensamiento con los demás. Se comunica con el interlocutor, critica, ruega, hace preguntas, etc.
Vygotski (Constructivismo)
Enfatiza la influencia de contextos sociales y culturales en el conocimiento. El aprendizaje es una actividad más bien social. El medio no es solamente físico, sino también social y cultural.
López Ornat
Las formas lingüísticas y los referentes de sus significados se convierten por sí mismos en objetos cognitivos. En la interacción social se presentan los estímulos/significados y los estímulos/forma.
Innatismo
El desarrollo del lenguaje se debe al conocimiento innato del niño, es heredado. El lenguaje se desarrolla de una manera rápida y fácil. El estímulo lingüístico es pobre, contiene mucho ruido y simplifica la lengua en exceso.
Chomsky
Toda oración que un sujeto produce o entiende es una combinación de palabras única en el universo. El niño está equipado al momento de nacer con un plan común a las gramáticas de todas las lenguas (G.U.) que se activa con los estímulos.
La G.U.
Hay un conocimiento implícito que constituye el estado inicial de la facultad del lenguaje y que se transmite genéticamente. Lo que se transmite genéticamente es un conjunto de principios gramaticales de una determinada lengua del entorno.
Aitchison
El ser humano está programado fisiológica y biológicamente para producir lenguaje:
- El lenguaje se desarrolla mucho antes de que el niño necesite comunicarse.
- Su aparición es involuntaria.
- No está determinada por sucesos externos.
- La instrucción explícita y la práctica intensa tienen escasos efectos.
- La existencia de una serie de hitos correlacionados con la edad y otros aspectos.
- Periodo crítico.
Tomasello
El niño, a través de la imitación, no solo adquiere palabras sino también frases, cláusulas y completos actos de habla que varían según su complejidad y abstracción.
Los Procesos de Adquisición de Lenguaje que Tomasello Considera Cruciales son:
1) El Aprendizaje a través de la Imitación
Este primer y más importante proceso es un aprendizaje cultural. No significa que el niño repita las producciones del adulto, sino que los niños tratan de reproducir el lenguaje que los adultos producen y con la misma función comunicativa.
2) La Abstracción
Debe ser necesaria una cantidad importante de ejemplos de los tipos de producciones particulares para que el aparato cognitivo humano sea capaz de hacer las analogías necesarias y las categorías y esquemas subsiguientes.
3) La Combinación de Estructuras
Los niños también combinan varias construcciones lingüísticas, tanto concretas como abstractas, que varían en el nivel de complejidad. Lo hacen de una manera creativa.