Psicodiagnóstico Infantil: Proceso Completo de Evaluación Psicológica en Niños y Adolescentes
Enviado por Programa Chuletas y clasificado en Psicología y Sociología
Escrito el en español con un tamaño de 9,94 KB
Psicodiagnóstico Infantil: Proceso Completo de Evaluación Psicológica en Niños y Adolescentes
1. Introducción al Psicodiagnóstico Infantil
El psicodiagnóstico infantil es una herramienta fundamental en la psicología clínica, orientada a comprender la personalidad y las problemáticas de niños y adolescentes. A continuación, se detallan sus fases, definición, importancia y fines.
1.1. Fase del Psicodiagnóstico: Definición y Alcance
El psicodiagnóstico se define como una situación bipersonal de duración limitada (generalmente 3 o 4 sesiones) cuyo objetivo principal es lograr una descripción y comprensión lo más profunda y completa posible de la personalidad total del paciente. También puede enfatizar la investigación de algún aspecto particular, según la sintomatología y las características de la derivación. Este proceso abarca aspectos pretéritos, presentes y contribuye al diagnóstico.
1.2. Importancia del Psicodiagnóstico
La relevancia del psicodiagnóstico radica en varios puntos clave:
- Permite comprender la problemática específica del niño o adolescente.
- Responde al pedido de ayuda formulado tanto por el paciente como por sus padres o tutores.
- Facilita la determinación del tratamiento más oportuno y eficaz para el bienestar del niño.
- Representa un compromiso ético fundamental en la práctica profesional.
1.3. Fines del Psicodiagnóstico
El psicodiagnóstico se utiliza con diversos propósitos:
- Diagnóstico: Identificación de trastornos o dificultades psicológicas.
- Evaluación del Tratamiento: Monitoreo de la efectividad de las intervenciones terapéuticas.
- Investigación: Contribución al conocimiento científico en psicología infantil.
- Aceptación de Recomendaciones: Sirve como método para que el consultante comprenda y acepte mejor las recomendaciones profesionales.
- Elección de Estrategia Terapéutica: Orientación en la selección de la intervención más adecuada.
2. El Encuadre en el Proceso Psicodiagnóstico
El encuadre se refiere al conjunto de reglas y condiciones que permiten mantener cierta estabilidad y predictibilidad en el proceso terapéutico o de evaluación.
2.1. Variables Clave en el Encuadre
Para asegurar la claridad y efectividad del proceso, es crucial establecer las siguientes variables:
- Objetivos: Definir claramente qué se busca lograr con el psicodiagnóstico.
- Tiempo:
- Número de sesiones: Generalmente de 3 a 4 sesiones, una vez a la semana.
- Duración de la sesión:
- Preescolares: 30 minutos.
- Escolares y adolescentes (6 a 7 años en adelante): 45 minutos.
- Espacio: Especificar el lugar de encuentro, lo cual es especialmente importante con adolescentes para establecer límites y expectativas.
- Roles: Explicitar las funciones y responsabilidades de cada participante (psicólogo, niño, padres).
- Normas: Establecer reglas claras, como:
- Psicodiagnóstico individual: El niño entra solo a la sesión.
- Puntualidad.
- Manejo de inasistencias.
- Confidencialidad: Plantear excepciones, como situaciones de riesgo vital.
- Límites en la relación terapeuta-paciente.
- Honorarios: Acordar y comunicar claramente los costos del servicio.
3. Etapas del Proceso Psicodiagnóstico
El psicodiagnóstico se estructura en varias fases interconectadas para una evaluación integral:
- Entrevista de Recepción: Se realiza con los padres y, en algunos casos, con el niño.
- Sesiones de Evaluación: Se llevan a cabo con el niño o adolescente. La anamnesis (historia clínica) se realiza exclusivamente con los padres.
- Entrevista de Devolución: Se comparten los resultados y recomendaciones con los padres y, cuando es apropiado, con el niño.
4. Caso Práctico y Primera Entrevista
Consideremos el siguiente escenario:
Ejercicio: Un niño de 6 años, llamado Cristian, presenta frecuentes pataletas. Sus padres solicitan asesoría psicológica. Realizamos evaluaciones al niño, ya sea a través de dibujos o juegos, con el objetivo de comprender el origen de estas pataletas. Este proceso se llevará a cabo en un tiempo determinado.
4.1. Primera Entrevista: Objetivos y Consideraciones
La primera entrevista es crucial para establecer las bases del proceso:
- Conocer al paciente y su entorno: Recopilar datos básicos como nombre, edad, curso escolar, con quién vive, etc.
- Establecer una alianza de trabajo: Generar confianza y colaboración con la familia.
- Conocer el motivo de consulta:
- ¿Qué le sucede al niño?
- ¿Desde cuándo ocurre (relación con un factor desencadenante)?
- ¿Dónde y quién observa la problemática?
- ¿Por qué creen los padres que sucede?
Consejo: Una buena frase para iniciar es preguntar: "¿Qué los trae por aquí?"
- Planificar la batería de test: Seleccionar las pruebas psicológicas adecuadas.
- Establecer el encuadre: Clarificar las reglas y condiciones del proceso.
- Explicar el rol del psicólogo: Informar sobre las funciones y límites de la intervención profesional.
5. Planificación y Administración de Baterías de Test
La selección y aplicación de pruebas psicológicas requiere una cuidadosa consideración de múltiples factores para asegurar la validez y pertinencia de la evaluación.
5.1. Factores a Considerar en la Selección de Pruebas
- Complementariedad de pruebas: Utilizar un conjunto de pruebas que ofrezcan una visión integral.
- Origen del pedido: Quién solicita la evaluación (padres, escuela, médico, etc.).
- Motivo de consulta manifiesto: La razón explícita por la que se busca ayuda.
- Niveles de ansiedad presentes: Evaluar el estado emocional del paciente para elegir pruebas adecuadas.
- Edad cronológica: Seleccionar pruebas estandarizadas para la edad del niño o adolescente.
- Madurez emocional y cognitiva: En niños con discapacidad intelectual, la selección se basa en su nivel de madurez, no solo en la edad cronológica.
- Etnia y nivel socioeconómico: Considerar el contexto cultural y socioeconómico para evitar sesgos.
- Discapacidad o déficit: Adaptar las pruebas o el proceso si existen necesidades especiales.
- Contexto de trabajo: A veces, en ciertos entornos laborales, es necesario adaptarse a la disponibilidad de pruebas o a solicitudes específicas.
5.2. Orden de Aplicación de Pruebas
El orden en que se administran las pruebas puede influir en la respuesta del paciente. Se pueden considerar diferentes enfoques:
- Inicio con pruebas que generen menor ansiedad: Por ejemplo, test gráficos o la hora de juego libre (Sesión 1).
- Inicio con pruebas relacionadas al motivo de consulta: Si el motivo de consulta genera ansiedad, se puede comenzar con pruebas que aborden directamente esa área, como test de producción verbal (ej. AT-A, TAT, CD) o test de evaluación intelectual.
- Inicio con pruebas que despierten menos ansiedad: Otra opción es comenzar con test gráficos, la hora de juego o la hora de trabajo libre, para establecer un vínculo antes de abordar pruebas más estructuradas.
Nota: La elección del orden dependerá de la evaluación clínica inicial y la comodidad del niño.
5.3. Consideraciones Adicionales: Esquemas
Es fundamental tener en cuenta los esquemas conceptuales o marcos teóricos que guían la interpretación de las pruebas, así como la elaboración de diagramas o resúmenes visuales para organizar la información obtenida.
6. La Entrevista de Anamnesis: Historia de Vida del Niño
El objetivo de la entrevista de anamnesis, o historia clínica, es construir una comprensión clara y profunda de la vida del niño a nivel individual. Esto incluye sus características propias, cómo se ha desarrollado, cómo ha sobrellevado los principales hitos de su vida, y cuáles son los eventos significativos o traumáticos que ha experimentado. Toda esta información permite tener una visión comprensiva del niño y de sus capacidades de desarrollo.
6.1. Aspectos Clave y Desafíos en la Anamnesis
- Datos inexactos o distorsionados: Es crucial registrar cuidadosamente la información, especialmente los datos importantes. Los padres a veces pueden distorsionar la información; es relevante observar cómo reviven esta reconstrucción de la historia del niño.
- Respuestas emocionales: La reconstrucción de la historia del niño puede generar respuestas emocionales intensas en los padres. Cuando se produce este contacto emocional, el psicólogo puede utilizar la técnica del reflejo para validar la emoción y luego reconducir la conversación hacia el tema principal del niño.
- Acoger dudas y angustias: Es fundamental brindar un espacio seguro para que los padres expresen sus inquietudes y ansiedades.
- Evitar juicios prematuros: Es imperativo no emitir juicios antes de haber recopilado y analizado toda la información necesaria.