Psicodiagnóstico Infantil: Claves de la Hora de Juego y el Test Desiderativo
Enviado por Chuletator online y clasificado en Psicología y Sociología
Escrito el en español con un tamaño de 9,46 KB
Psicodiagnóstico Infantil: La Hora de Juego Diagnóstica
La Hora de Juego Diagnóstica (HD) es una herramienta fundamental en la evaluación psicológica infantil. Se diferencia de la hora terapéutica en su estructura y propósito.
Conceptos Clave en la Hora de Juego
- Hora Diagnóstica (HD): Se considera una unidad con un comienzo, desarrollo y fin definidos.
- Hora Terapéutica (HT): Un continuo donde surgen nuevos aspectos y se modifican estructuras por la intervención activa del terapeuta.
- Materiales: Juguetes y material no figurativo, piso, mesa común y otra baja, diván, almohadas, agua, trapo, vaso, toalla. Es crucial evitar elementos frágiles.
- Encuadre: Un espacio definido y constante que proporciona seguridad y límites al proceso.
Abordaje Inicial: Padres y Niño
Entrevista con los Padres
Es esencial explorar diversas áreas de la vida familiar, como el tiempo libre, los juegos, con quién y qué actividades realizan. El objetivo principal es aclarar el motivo de consulta.
Entrevista con el Niño
Las preguntas clave para el niño son:
- "¿Por qué te han traído?" (Esta pregunta puede servir como pauta para iniciar la sesión).
- Importante: NO resumir lo hablado con los padres.
- Si el niño no ha recibido información previa: "¿En qué quieres que te ayude?"
Perspectivas Teóricas en la Hora de Juego
Melanie Klein
El juego es concebido como la dinámica intrapsíquica infantil, la vía regia al inconsciente. Refleja fantasías (ej. masturbatorias), la escena primaria y su naturaleza depende del desarrollo de las relaciones objetales y los puntos de fijación.
- Nivel Primitivo: Interacción entre dos objetos parciales sádicos (ej. chuparse, morderse).
- Nivel Evolutivo: Interacción entre dos objetos completos y diferenciados, donde predomina el amor.
Arminda Aberastury
La primera hora de juego diagnóstica (HD) es el espacio donde el niño expresa la fantasía de enfermedad y curación (generalmente entre la 2ª y 3ª sesión).
Enrique Pichon-Rivière (Baranger)
Concepto de fantasía de análisis, que incluye:
- Acerca de lo que se está haciendo mal.
- De lo que se haría bien para mejorar.
- Acerca de lo que se le va a hacer o teme que se le haga.
Rol del Psicólogo Infantil en la Hora de Juego
El psicólogo debe:
- No intervenir directamente, siendo elástico para favorecer la producción espontánea del paciente.
- No interpretar, salvo si hay una transferencia positiva o negativa evidente.
- No aceptar roles de seducción o sometimiento.
- Mantener el rapport.
- Importante: NO se DEBE jugar con el niño; la observación debe ser no participante, con límites claros para no mezclar nuestras proyecciones.
- No tomar notas extensas durante la sesión, pero sí realizar croquis o esquemas.
Interpretación Lúdica
Requiere un estado activo del analista, quien toma contacto directo y sensorial con el material, para luego verbalizar lo comprendido. La agresión debe ser contenida hasta donde podamos "arreglar" el objeto dañado. Imponer límites para el diagnóstico es importante.
Indicadores Diagnósticos en la Hora de Juego
La observación de los siguientes indicadores es crucial para el psicodiagnóstico:
- Elección de Juguetes: Observar la distancia, si es dependiente, evitativa, dubitativa, si hay irrupción brusca sobre el material, o si se acerca previamente para estructurar el campo y luego desarrollar la actividad.
- Modalidad de Juego: Cómo el Yo pone de manifiesto la función simbólica. Implica:
- Plasticidad
- Rigidez
- Estereotipia
- Perseveración
- Motricidad: Relacionada con el desarrollo neurológico y factores psicoambientales. Observar:
- Desplazamiento geográfico
- Posibilidad de encaje
- Movimientos voluntarios o bizarros
- Ritmo
- Hipercinesia o hipocinesia
- Ductilidad
- Creatividad:
- a) Sometimiento a una realidad desagradable, elementos destructivos, excesiva tolerancia que denota pobreza interna y falta de logros en el mundo externo.
- b) Absoluta intolerancia a la frustración y al afecto; un Yo inmaduro que no puede postergar deseos insatisfechos, desconexión con el medio.
- Tolerancia a la Frustración: Posibilidad de consigna con límites, relación entre el principio de placer y el de realidad.
Diferencias entre Cuadros Psicóticos y Neuróticos en el Juego
- Adecuación a la Realidad:
- Psicótico: Falta de discriminación.
- Neurótico: Parcial, en función del conflicto.
- Elección de Juguete:
- Psicótico: Intención de estructurar lo psicótico.
- Neurótico: Determinada por el área de conflicto.
- Capacidad Simbólica:
- Psicótico: Actúa directamente la fantasía.
- Neurótico: Compulsión a la repetición.
- Modalidad de Juego:
- Psicótico: Estereotipia, rigidez.
- Neurótico: Alternancia en función de las defensas predominantes.
- Motricidad:
- Psicótico: Movimientos bizarros, cambio brusco, inhibición.
- Neurótico: Variable.
- Creatividad:
- Psicótico: No como posibilidad yoica.
- Neurótico: Disminuida, depende del grado de síntesis yoica.
- Personificación:
- Psicótico: Personajes crueles, omnipotentes.
- Neurótico: Cercanos a la realidad, fijeza en la adjudicación de roles.
- Tolerancia a la Frustración:
- Psicótico: Predominio del principio de placer.
- Neurótico: Bajo umbral o sobreadaptación.
El Test Desiderativo: Una Herramienta Proyectiva
El Test Desiderativo es una técnica proyectiva basada en estímulos verbales. Se caracteriza por su rápida administración y economía, así como por su amplia aplicabilidad en diversas edades. No busca respuestas populares y se fundamenta en la teoría psicoanalítica y la simbología. Requiere respuestas detalladas por parte del sujeto.
Administración del Test Desiderativo
Para una correcta administración, se recomienda:
- Establecer un rapport previo con el sujeto.
- Aplicarlo después de la entrevista inicial y otras pruebas gráficas.
- Preferiblemente, antes de pruebas más estructuradas como el Rorschach o el TAT.
Estructura del Test Desiderativo
El test consta de 6 preguntas, divididas en dos partes:
- Elección Desiderativa (Catexia): Las primeras 3 preguntas son de aceptación.
- Explicación Desiderativa: Las últimas 3 preguntas son de rechazo.
Desarrollo de las Preguntas
- 1ª Pregunta: Muestra la racionalización y la cualidad valiosa de la identificación proyectiva. Solo se avanza si el sujeto entiende que la consigna es una fantasía (disociación instrumental).
- 2ª Pregunta: "Si no pudieras ser persona ni [área de elección previa]...". Somete al sujeto a un microduelo al quitar el área objeto de la primera aceptación.
- 3ª Pregunta: "Ni [área 1], ni [área 2]...".
- 4ª Pregunta: "Si no te gustaría ser persona, ¿qué es lo que menos te gustaría ser?". Evalúa cuánto puede tolerar comprometerse con lo temido.
- El proceso continúa hasta la sexta pregunta. Contestar bien las negativas indica un buen pronóstico terapéutico, especialmente si el sujeto logra tolerar el microduelo con una transformación adecuada, elección de objetos y racionalización. La presencia yoica permite defenderse de la pérdida.
Interpretación del Test Desiderativo
La interpretación se basa en la correlación entre la catexia y la explicación desiderativa, así como la coherencia entre ambas. Es fundamental evaluar si el sujeto puede relacionar sus respuestas con parte de su historia personal.
Consideraciones Específicas en Niños
En el caso de niños, se les puede pedir dibujar lo que deseen para explorar:
- La fantasía reparatoria.
- La capacidad de recomposición del Yo.
- El estado del vínculo terapéutico.
- Las asociaciones de recuerdos.
Indicadores de Respuesta
- Tiempo esperable de respuesta: De 10 a 30 segundos.
- Respuesta inmediata: Puede indicar una respuesta contrafóbica.
- Repetir el mismo reino: La adherencia implica un bloqueo en la identificación proyectiva.
- No responder a las positivas: Puede indicar que el sujeto no reconoce el Ideal del Yo.