Psicoanálisis y Mente Humana: Conceptos Fundamentales de Freud

Enviado por Chuletator online y clasificado en Psicología y Sociología

Escrito el en español con un tamaño de 6,03 KB

Conceptos Fundamentales en Psicología y Psicoanálisis Freudiano

Este documento explora principios esenciales de la psicología, centrándose en la teoría psicoanalítica de Sigmund Freud, sus conceptos clave sobre el inconsciente, el desarrollo psicosexual y la estructura del aparato psíquico.

Procesos Cognitivos y Conceptos Relacionados

Los procesos cognitivos son fundamentales para nuestra interacción con el mundo. Se pueden clasificar en:

  • Energéticos: Proporcionan la potencia necesaria para poner en funcionamiento la conducta.
  • Estructurales: Se refieren a las relaciones entre el mundo interno (organismo) y el externo (medio ambiente).

Además, es crucial entender otros conceptos interconectados:

  • Conducta: Energiza procesos afectivos y organiza procesos cognitivos.
  • Afectividad: Conjunto de emociones y sentimientos que se experimentan interiormente ante sucesos o pensamientos que aparecen durante la vida.

La Teoría Psicoanalítica: El Descubrimiento del Inconsciente

El aporte fundamental de la teoría psicoanalítica de Freud fue el descubrimiento del inconsciente, donde se encuentran las razones profundas que determinan gran parte de nuestra conducta.

¿Qué es el Inconsciente?

El inconsciente es la sede de los conflictos reprimidos, a menudo de carácter sexual, que no tienen lugar en la consciencia debido a los efectos de la represión. La represión está relacionada con conflictos de origen sexual infantil, desconocidos para quien los padece. La actividad psíquica es integral y dinámica, modificándose permanentemente de acuerdo con las circunstancias.

Funcionamiento del Inconsciente

El inconsciente opera bajo principios distintos a los de la consciencia:

  • Atemporalidad: Coexisten deseos infantiles con los adultos; los tiempos se mezclan.
  • Ausencia de Contradicción: Deseos o sentimientos contradictorios pueden coexistir sin que resulte conflictivo (por ejemplo, algo nos gusta y nos disgusta al mismo tiempo).
  • Predominio del Principio del Placer: Es la búsqueda de placer sin ningún tipo de censura.
  • Proceso Primario: Mecanismo fundamental del sistema inconsciente.

Vías de Acceso al Inconsciente

Según Freud, el inconsciente puede ser explorado a través de diversas manifestaciones:

  • Los Sueños: Para Freud, los sueños fueron la pista principal para acceder al inconsciente.
  • Los Actos Fallidos: Aquellos olvidos de nombres o palabras, equivocaciones al leer, escribir o hacer algo, así como situaciones y errores que cometemos en la vida diaria.
  • Los Síntomas Neuróticos: Indican algún desajuste psíquico entre un deseo inconsciente y la posibilidad de satisfacerlo (ejemplo: la compulsión de no pisar las juntas de las baldosas).

La Evolución Psicosexual

Según Freud, la sexualidad no es una pulsión que se dirija a un objeto o fin determinado de forma rígida, sino que varía a lo largo de la vida de una persona. Un concepto clave en este desarrollo es la Libido, definida como el impulso al placer.

Etapas de la Evolución Psicosexual

Freud propuso las siguientes etapas en el desarrollo psicosexual:

  • La Etapa Oral: Desde el nacimiento hasta los 18 meses, el placer fundamental se obtiene a través de la succión y la boca.
  • La Etapa Anal: Entre los 18 meses y los 3 años, el placer y el alivio se asocian con la expulsión y retención de heces.
  • La Etapa Fálica: Entre los 3 y los 5 años, surge el Complejo de Edipo.
  • La Etapa Genital: Desde la adolescencia en adelante, con la maduración sexual.

El Complejo de Edipo

Para comprender el Complejo de Edipo, es fundamental entender el concepto de deseo, que se manifiesta cuando el ser humano expresa sus necesidades.

El Aparato Psíquico: Primera y Segunda Tópica

Primera Tópica (Modelo Topográfico)

Freud inicialmente conceptualizó el aparato psíquico dividido en tres sistemas:

  • Sistema Inconsciente: Pilar fundamental de la teoría psicoanalítica.
  • Sistema Preconsciente: Formado por aquellos pensamientos, sentimientos y fantasías que no están presentes en la consciencia, pero pueden ser recuperados fácilmente.
  • Sistema Consciente: Es el que nos permite relacionarnos de forma directa con la realidad.

Segunda Tópica (Modelo Estructural)

Posteriormente, Freud propuso una segunda estructura del aparato psíquico, compuesta por:

  • Ello: Se alojan todos los deseos del ser humano; su función es lograr el placer y evitar el dolor.
  • Yo: Es la parte de nuestro aparato psíquico que reconocemos como propia, que percibe las necesidades externas e internas y media entre el Ello y el Superyó.
  • Superyó: Posee dos aspectos principales:
    1. Lo que no puede hacerse (la consciencia moral).
    2. Lo que se debe hacer para estar mejor (el ideal del yo).

Los Mecanismos de Defensa

El Yo debe defenderse de forma permanente de los conflictos que contradicen las posibilidades de satisfacción. Los principios que se utilizan para ese fin son los mecanismos de defensa, propuestos por Freud. Algunos ejemplos incluyen:

  • Proyección: Atribuir a otra persona o cosa la responsabilidad de algo propio. Ejemplo: un niño se cae en un charco y culpa al "¡agua mala!".
  • Regresión: Volver a situaciones anteriores que han resultado placenteras, ante alguna circunstancia desagradable.

Entradas relacionadas: