Psicoanálisis de Freud y Existencialismo de Sartre: Conceptos Fundamentales

Enviado por Programa Chuletas y clasificado en Psicología y Sociología

Escrito el en español con un tamaño de 6,83 KB

Freud y el Psicoanálisis: Una Teoría Dinámica, Genética y Holística

El psicoanálisis, desarrollado por Sigmund Freud, se presenta como una teoría con múltiples facetas:

  • Dinámica: Concibe al ser humano como un sistema energético en constante flujo.
  • Genética: Otorga un papel determinante a las experiencias tempranas en la formación de la personalidad, explicando el presente a partir de los orígenes.
  • Holística: Considera que en la vida mental todos los elementos están interconectados, formando una totalidad.

Características del Inconsciente

El inconsciente, concepto central en la teoría freudiana, presenta las siguientes características:

  1. Procesos Mentales Incontrolados: Son procesos sobre los que carecemos de control consciente.
  2. Inadvertidos para la Conciencia: Normalmente, estos procesos pasan desapercibidos para la mente consciente.
  3. Determinantes de la Personalidad: Influyen significativamente en nuestra personalidad y repercuten en nuestra vida consciente.
  4. Compuesto por Instintos y Pulsiones: Está formado por instintos y pulsiones, fuerzas que buscan su descarga y satisfacción.
  5. Conflictos Internos: Los impulsos inconscientes pueden entrar en conflicto entre sí.
  6. Abismal e Inexplorable: El inconsciente es profundo y nunca será conocido en su totalidad.
  7. Alógico: No se rige por la lógica racional.
  8. Atemporal y Aespacial: No está sujeto a las coordenadas de tiempo y espacio.
  9. Energía Psicosexual Fluida: La energía psicosexual es dinámica y sufre transformaciones.
  10. Dominado por el Principio de Placer: Busca la satisfacción inmediata de los deseos.

Principio de Placer y Principio de Realidad

El inconsciente está regido por el principio de placer, que busca la gratificación inmediata. Sin embargo, la vida en sociedad requiere la adaptación al principio de realidad, que implica posponer o modificar la satisfacción de los deseos en función de las exigencias del entorno.

Represión y Cultura

Toda forma de cultura exige la renuncia, al menos parcial, al principio de placer. Es necesario reprimir ciertos impulsos y dirigirlos hacia objetivos socialmente aceptables.

Organización de la Personalidad según Freud

Freud propone una estructura de la personalidad compuesta por tres instancias:

  • El Ello:
    • Es el sustrato biológico más básico de la personalidad.
    • Es la estructura más antigua; al principio, todo es Ello.
    • Es inconsciente.
    • Busca la satisfacción inmediata de todos sus impulsos.
    • Contiene dos tipos de instintos: Eros (instinto de vida) y Tánatos (instinto de muerte, que puede manifestarse como autodestrucción o agresión).
    • Es irracional y no se rige por normas morales o sociales.
  • El Superyó:
    • Es la estructura que se forma más tardíamente (alrededor de los 4-5 años).
    • Procede de la internalización de las normas morales y de comportamiento.
    • Intenta inhibir las exigencias del Ello.
    • Representa la conciencia moral y el ideal del yo.
    • Utiliza un sistema de castigos y premios.
    • Busca la perfección.
    • Es, en su mayor parte, inconsciente.
  • El Yo:
    • Tiene componentes conscientes, preconscientes e inconscientes.
    • Se rige por el principio de realidad, intentando adaptarse al entorno.
    • Adapta la satisfacción de los impulsos a las posibilidades reales.
    • Media entre las exigencias del Ello, las críticas del Superyó y la realidad.
    • Experimenta angustia y ansiedad, y por eso emplea mecanismos de defensa.

Mecanismos de Defensa

El Yo utiliza mecanismos de defensa para protegerse de la angustia. Algunos de ellos son:

  1. Represión: Proceso psíquico mediante el cual se rechazan ideas y pensamientos, manteniéndolos en el inconsciente.
  2. Racionalización: Justificación de las acciones de manera que se evite la censura o la culpa.
  3. Negación: Enfrentarse a los conflictos negando su existencia o su importancia.
  4. Sublimación: Canalización de impulsos inaceptables hacia actividades socialmente valoradas.
  5. Proyección: Atribución a otros de los propios deseos o impulsos inaceptables.

Sartre y el Existencialismo

Antecedentes del Existencialismo

  • Filosóficos:
    • Søren Kierkegaard: El concepto de la angustia.
    • Martin Heidegger: Ser y tiempo.
  • Literarios:
    • Fiódor Dostoievski: Crimen y castigo.
    • Franz Kafka: La metamorfosis, El proceso.
  • Representantes: Jean-Paul Sartre, Albert Camus, Gabriel Marcel, Simone de Beauvoir.

Características del Existencialismo

  1. Corriente filosófica contemporánea que surge después de la Primera Guerra Mundial y se difunde ampliamente tras la Segunda Guerra Mundial.
  2. Filosofía de una época de crisis, reflejando una Europa hundida moral y físicamente.
  3. Filosofía pesimista que considera al hombre como un ser finito.
  4. Interés por el hombre y su existencia concreta.
  5. Filosofía centrada en el análisis de la existencia humana.
  6. La existencia es considerada irracional y absurda.
  7. La existencia precede a la esencia: primero existimos y luego nos definimos a través de nuestras acciones y elecciones.
  8. La existencia del hombre es abierta: elegir unas posibilidades implica suprimir otras.
  9. La existencia implica riesgo, error e incertidumbre.
  10. Análisis del hombre concreto, de sus relaciones con los otros y del mundo.
  11. El problema de la libertad: la libertad es el ser auténtico del hombre. Vivir es elegir, y no podemos escapar de la libertad ni de la responsabilidad de nuestras elecciones.

La Ontología de Sartre

  • Ser en-sí:
    • Ser sin conciencia.
    • Idéntico a sí mismo.
    • Macizo, opaco (no sabe que existe).
    • Sin separación entre sujeto y objeto, sin tiempo.
  • Ser para-sí:
    • Ser de la autoconciencia.
    • Es libre.
    • Es negación (se define por lo que no es).
    • Es diferencia y trascendencia.
    • Alcanza la solidez de lo en-sí; el para-sí se convierte en en-sí con la muerte.

Entradas relacionadas: