Psicoanálisis de Freud: Conceptos Clave, Sueños e Inconsciente

Enviado por Programa Chuletas y clasificado en Otras lenguas extranjeras

Escrito el en español con un tamaño de 4,73 KB

Psicoanálisis: La Realización de Deseos Inconscientes

Los sueños son manifestaciones de deseos inconscientes a través de la fantasía, que durante el sueño buscan una vía de satisfacción que no es posible en la vigilia.

Orígenes del Psicoanálisis

El psicoanálisis surge en Europa Central a finales del siglo XIX.

Sigmund Freud: El Padre del Psicoanálisis

El creador del psicoanálisis es Sigmund Freud, quien inició esta teoría tras el descubrimiento del inconsciente.

Freud estudió en París con Jean-Martin Charcot. Sus investigaciones iniciales se centraron en la histeria y el método de la catarsis, que más tarde modificaría hasta dar forma al psicoanálisis.

El Inconsciente: Concepto Central del Psicoanálisis

El inconsciente es el concepto principal del psicoanálisis. Es la sede de impulsos y deseos reprimidos, desconocidos para el propio sujeto, y que solo pueden hacerse conscientes a través de un trabajo elaborado.

Métodos Terapéuticos de Freud

Asociación Libre

Freud reemplazó la hipnosis y la catarsis por la asociación libre y la interpretación de sueños. Este método permitía revelar recuerdos y conflictos inconscientes, a menudo traumáticos, a través del lenguaje espontáneo del paciente.

Vías de Acceso al Inconsciente

El inconsciente se manifiesta y puede ser explorado a través de:

  • Los sueños
  • Los actos fallidos
  • Los chistes
  • Los síntomas neuróticos

Actos Fallidos

Los actos fallidos son aquellas acciones o expresiones en las que el sujeto dice o hace algo que conscientemente no pretendía, revelando así un deseo o intención inconsciente.

Contenido de los Sueños

En los sueños, se pueden distinguir dos tipos de contenido:

  • Contenido Latente: Es el significado real y simbólico del sueño, a menudo oculto.
  • Contenido Manifiesto: Es el relato o la narrativa superficial del sueño tal como se recuerda.

Leyes del Funcionamiento Inconsciente

Atemporalidad

En el inconsciente, no existe una cronología lineal ni contradicción lógica.

Condensación

Mecanismo por el cual dos o más elementos (ideas, imágenes, afectos) se fusionan en uno solo, a menudo por estar asociados.

Desplazamiento

Es un mecanismo inconsciente donde la mente redirige emociones o impulsos considerados peligrosos o inaceptables, reemplazándolos por otros más tolerables o hacia un objeto diferente.

Teorías del Aparato Psíquico

Freud propuso dos modelos para describir el aparato psíquico:

Primera Tópica (Modelo Topográfico)

  • Consciente: Lo que percibimos en el momento.
  • Preconsciente: Contenidos que no están en la conciencia, pero pueden acceder a ella fácilmente.
  • Inconsciente: Contenidos reprimidos, inaccesibles directamente a la conciencia.

Segunda Tópica (Modelo Estructural)

  • Ello: Totalmente inconsciente, es la fuente de los impulsos y deseos primarios. Opera bajo el principio del placer.
  • Yo: Parte consciente y preconsciente que regula el Ello. Se basa en un concepto realista del mundo para adaptarse y es un organizador de la personalidad. Opera bajo el principio de realidad.
  • Superyó: Representa la conciencia moral (lo que está bien y lo que está mal) y el ideal del yo (lo que se espera de uno mismo).

Mecanismos de Defensa

Son estrategias inconscientes del Yo para protegerse de la ansiedad y los conflictos internos:

  • Racionalización: El Yo busca justificaciones lógicas o socialmente aceptables para deseos o acciones que, de otro modo, serían inaceptables.
  • Regresión: El Yo retorna a etapas anteriores del desarrollo o a formas de comportamiento más infantiles ante situaciones de estrés o conflicto.
  • Formación Reactiva: Se adopta un comportamiento, actitud o sentimiento opuesto a un deseo o impulso inconsciente que resulta inaceptable.
  • Negación: Rechazo a aceptar una realidad dolorosa o amenazante.

Complejo de Edipo

Fenómeno que ocurre durante la etapa fálica del desarrollo psicosexual (aproximadamente entre los 3 y 6 años de edad), donde el niño comienza a percibir las diferencias sexuales y desarrolla deseos inconscientes hacia el progenitor del sexo opuesto, junto con sentimientos de rivalidad hacia el del mismo sexo.

Entradas relacionadas: