Psicoanálisis, Conductismo, Cognitivismo y Teoría Sistémica: Aplicaciones en Trabajo Social
Enviado por Programa Chuletas y clasificado en Psicología y Sociología
Escrito el en español con un tamaño de 4,46 KB
Psicoanálisis: Comprensión del Yo y la Personalidad
El psicoanálisis se centra en la comprensión del yo y la personalidad, explorando aspectos como:
- Desarrollo psicosexual
- Trastornos de personalidad
- Estructuras del yo
- Mecanismos de defensa
- Influencia de las experiencias pasadas
Aplicación del Psicoanálisis al Trabajo Social
El psicoanálisis es útil para comprender:
- Dinámicas familiares y la sintomatología de algún miembro.
- Enfermedades psicosomáticas.
Enfoque Conductista: Modificación de Conducta
El objetivo principal del conductismo es aumentar el repertorio de conductas deseables y disminuir las indeseables para lograr una vida más satisfactoria.
Aplicación del Conductismo al Trabajo Social
Las técnicas conductistas son especialmente indicadas en:
- Jóvenes con problemas de conducta.
- Personas en prisión o institucionalizadas.
- Familias con poca motivación al cambio.
- Individuos con trastornos psiquiátricos o de personalidad que necesitan integrarse a la sociedad.
Estrategias de Cambio Conductual
Se busca modificar estilos negativos y aumentar los positivos, utilizando técnicas como:
- Reforzamiento positivo
- Reforzamiento negativo
- Extinción
- Formación de respuesta
- Castigo (utilizado con precaución y ética)
Enfoque Conductista: Metodología de Intervención
El proceso de intervención conductista implica:
- Identificar el problema.
- Buscar caminos que faciliten el cambio.
- Analizar las condiciones para controlar el problema conductual y determinar el camino a seguir.
- Establecer el objetivo y el plan base de tratamiento.
Características clave:
- Centrarse en el problema
- Centrarse en la tarea
- Tiempo limitado
Este enfoque es útil en casos que requieren:
- Elaboración de un modelo de solución de problemas.
- Métodos centrados en la tarea.
- Intervención en crisis.
Enfoque Cognitivo: Reestructuración de Pensamientos
Aplicación del Enfoque Cognitivo al Trabajo Social
Este enfoque es beneficioso para individuos con:
- Experiencias insatisfactorias en ciertos ámbitos de la vida debido a creencias, ideas o expectativas irracionales sobre sí mismos y los otros.
- Pensamientos que en la práctica se demuestran incorrectos, requiriendo confrontación.
- Pensamientos irracionales de fracaso en relación con sus valores, necesidades u objetivos.
- Escalas de preferencia o demandas excesivas.
Enfoque Cognitivo-Conductual: Integración de Pensamiento y Acción
Este enfoque es particularmente útil para personas con:
- Baja autoestima.
- Problemas de identidad o distorsión de la realidad.
- Indecisión o tendencias autodestructivas.
Se emplean técnicas como el debate, la distinción y la discusión de ideas irracionales, explorando dicotomías como:
- Puedo / No puedo
- Bueno / Malo
- Flojo / Esfuerzo
Humanismo: El Ser Humano como Valor Central
Aplicación del Humanismo al Trabajo Social
- Ubica al ser humano como valor central, dando sentido al desarrollo del rol profesional como agentes de transformación.
- Se considera que la persona que pierde contacto con su experiencia interna es más propensa a desarrollar ansiedad y hostilidad.
- El objetivo es proporcionar una experiencia que facilite el desarrollo personal.
Teoría Sistémica Familiar: Interconexiones en Contexto
La teoría sistémica familiar explica los hechos sociales centrándose en las interacciones e interrelaciones dentro de un contexto determinado. No se considera a los individuos de forma aislada, sino dentro de sus distintos contextos, siendo el primer contexto la familia.
Para comprender el sistema familiar, se deben tener en cuenta:
- Cambios
- Comunicación
- Reglas
- Sistemas de roles
- Patrones de comportamiento
Desde la perspectiva sistémica, la patología no se considera un conflicto individual, sino un conflicto o patología de la relación.