Pseudociencia, Método Experimental y Gestalt: Pilares de la Investigación Psicológica
Enviado por Programa Chuletas y clasificado en Magisterio
Escrito el en español con un tamaño de 4,04 KB
Pseudociencia: Concepto y Distinción
¿Qué es la Pseudociencia?
La pseudociencia es una afirmación, creencia o práctica que se presenta como científica, pero que no utiliza el método científico para validar sus investigaciones. Sus hallazgos no siguen el camino que la hipótesis científica debe seguirse para considerarse verdadera y para comprobar sus teorías. Carece de evidencias científicas. La pseudociencia pretende explicar lo que la ciencia aún no ha podido.
Sus definiciones se basan más en lo paranormal que en el cumplimiento de los requisitos de una investigación científica, por lo que se considera una ciencia no verdadera.
Diferencias Clave con la Ciencia
Se diferencia de la ciencia porque utiliza conceptos propios que mezcla inadecuadamente con la ciencia, no exige demostraciones, no propone mecanismos, se cierra a la evidencia y se satisface a sí misma. Imita a la ciencia, basándose más en la percepción, lo cual la hace imperfecta y puede estar acompañada de falsas creencias. Sus teorías se fundamentan en la experiencia.
El Método Experimental en Psicología
El Grupo de Control: Definición y Rol
El Grupo de Control es el grupo que participa en un experimento sin recibir tratamiento.
Importancia del Grupo de Control en la Investigación
La única forma en que los psicólogos pueden establecer relaciones de causa y efecto en una investigación es realizando un experimento formal donde se estudian y se relacionan dos o más variables, modificando deliberadamente una variable en una situación controlada y observando los efectos de ese cambio. Los experimentadores, a través de la manipulación experimental, deben manipular por lo menos una variable para observar los efectos de la manipulación en otra variable. Los efectos de la manipulación deben compararse con los efectos de la ausencia de manipulación.
Por ejemplo, un experimento divide a los sujetos de estudio en dos grupos: el primero se denomina experimental, al que se le aplica un tratamiento (por ejemplo, una píldora); y el siguiente, el grupo de control, que participa en el experimento pero sin recibir tratamiento. Al emplear estos dos grupos en un experimento, los investigadores descartan la posibilidad de que algo distinto a la manipulación experimental produzca los resultados observados en el experimento. Sin un grupo de control, no podríamos estar seguros de que la causa de los cambios observados fuera alguna otra variable. Mediante el grupo de control, los investigadores pueden aislar las causas específicas de sus hallazgos y hacer inferencias de causa y efecto. Este grupo es fundamental para fines de comparación.
La Psicología de la Gestalt
Legado y Contribuciones de la Gestalt
Es difícil determinar cuál ha sido el legado de la Gestalt para la psicología; sin embargo, sus demostraciones y leyes perceptivo-organizativas son parte de los manuales actuales. Su mayor contribución fue la reformulación del estudio sustancial en la comprensión de la percepción, para lograr entender la naturaleza de cómo se articulan las cosas. Fundó las bases del estudio de los sentidos, basado en la percepción y la comprensión de estímulos (una reformulación de lo que existía previamente).
Tal vez debido a la influencia de la Gestalt, los psicólogos continúan mostrándose precavidos a la hora de imponer supuestos teóricos a sus datos. Existen elementos de la terminología de la Gestalt que se usan con frecuencia en la actualidad, especialmente en la psicología estadounidense. Puede que la escuela de la psicología de la Gestalt, en su énfasis sobre sus totalidades, la síntesis y la concepción de la psicología como parte de una comprensión total de la existencia humana, que, al igual que la de Wundt, tenía un carácter demasiado "mandarín" para ser exportada.
Reacción al Estructuralismo
La Gestalt surgió como una reacción al estructuralismo a principios del siglo XX.